Relaciones internacionales de Tailandia

Resumen de las relaciones internacionales de Tailandia

Tailandia mantiene relaciones con otros países del Sudeste asiático, siendo fundador de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Association of Southeast Asian Nations – ASEAN), fundada el 8 de agosto de 1967 en Bangkok por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, y a la que posteriormente se han incorporado Brunéi Darussalam, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya.

Estos diez países suman unos 608 millones de habitantes. Su diferente grado de desarrollo y libertad, tanto política como económica, dificulta a menudo el avance del proceso de integración.

En el marco de la llamada «Visión ASEAN 2020», firmada en 1997, y la «Visión de la Comunidad ASEAN 2025, de 2015, que pretenden establecer tres pilares de cooperación: uno económico, otro político y otro cultural y social, se han ido creando una serie de acuerdos, de los cuales los más importantes son el AFTA (ASEAN Free Trade Agreement, 1992), sobre el comercio de mercancías, el AFAS (ASEAN Framework Agreement on Services, 1995), para servicios y el AIA (ASEAN Investment Area, 1998), para inversiones.

El más importante de los tres es el AFTA, que entró en vigor el 1 de enero de 1992, si bien no ha creado un área de libre comercio, ya que se ha limitado a la reducción, y en ciertos casos, eliminación, de las barreras arancelarias (y sólo de las arancelarias) de ciertos productos. Por tanto, algunos sectores siguen y seguirán estando protegidos por altos aranceles (el más importante, el arroz) y muchos otros, por barreras no arancelarias.

La ASEAN Economic Community o Comunidad Económica ASEAN (AEC), entró en vigor en diciembre de 2015, con el objetivo de eliminación de prácticamente un 100% de los aranceles. A pesar de la entrada en vigor todavía es pronto para ver cambios significativos, aunque en el primer trimestre de 2016 los gobiernos de los países miembros han reiterado su intención de comenzar a implementarla.

La norma mediante la que se ha desarrollado el AFTA se llama CEPT (Common Effective Preferential Tariff Scheme), e incluye el listado de productos afectados y un calendario (distinto por países y sectores).

Por lo que respecta a acuerdos exteriores, las iniciativas más importantes son ASEAN +3 (Japón, China y Corea del Sur), que es un proceso de diálogo multisectorial a nivel ministerial, y el CAFTA, que es un proceso similar al AFTA en el que se incluye a China. También cabe considerar el grupo ASEAN +6, conformado por ASEAN+3, Australia, Nueva Zelanda e India otro proceso de cooperación que ha resultado efectivo a nivel comercial y de liberalización.

relaciones-internacionales-de-tailandia-banderas-bull-exports

A continuación se enumeran los principales acuerdos comerciales de Tailandia con otros países en el marco de la ASEAN:

1. Acuerdo de cooperación económica exhaustivo/integral ASEAN-Japón (AJEP): en 2008 se firmó un acuerdo para eliminar la mayoría de aranceles.

2. Acuerdo de Libre Comercio ASEAN-China (ACFTA): el acuerdo de reducción de aranceles entró en vigor en el año 2010 para la mayoría de los productos y servicios, y en 2015 para el resto.

3. Acuerdo de Libre Comercio ASEAN-Corea del Sur (AKFTA): en 2009 la ASEAN y Corea del Sur firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) de inversión.

4. Acuerdo de Libre Comercio ASEAN-Australia-Nueva Zelanda (AANZFTA): el acuerdo de reducción de aranceles entró en vigor en el año 2013 para la mayoría de los productos y en 2015 para el resto. El Tratado de Libre Comercio ASEAN-Australia-Nueva Zelanda (AANZFTA) preveía un mercado común en 2015, y celebra la primera vez que Australia y Nueva Zelanda han participado conjuntamente en la negociación de un TLC con terceros países. También ha sido la primera vez que la ASEAN ha negociado un TLC que abarca todos los sectores, incluidos los bienes, servicios, inversiones y propiedad intelectual, al mismo tiempo.

5. Acuerdo de Libre Comercio ASEAN-India (AIFTA): a finales de 2016 el 90% de los productos comerciados estarán previsiblemente libres de arancel.

ASEAN también participa en la RCEP (Asociación Económica Integral Regional), un acuerdo de libre comercio impulsado por China y que está aún en fase de propuesta, junto con Corea, Japón, Australia, Nueva Zelanda e India, casi el 40% del PIB mundial. En su reunión en Bangkok en 2019 llegaron al acuerdo político de una zona de libre cambio al que aún no se ha unido India, quien sigue invitada a firmar el Acuerdo en 2020. Tailandia participó activamente presidiendo la Asean.

Tailandia también participa en APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), cuyo principal objetivo es el de promover y facilitar el comercio, las inversiones, la cooperación y el desarrollo económico de los miembros de la cuenca del Pacífico. La liberalización se realiza de forma voluntaria, a través de los denominados planes de acción individuales.

Tailandia forma parte además de las siguientes organizaciones subregionales:

– Asia Cooperation Dialogue (ACD): se trata de una iniciativa tailandesa lanzada en 2002 que pretende servir de vínculo para todas las regiones asiáticas para reforzar la cooperación y las asociaciones estratégicas en áreas como energía, agricultura, biotecnología, turismo, reducción de la pobreza, tecnologías de la información, educación electrónica y cooperación financiera.

– BIMSTEC (Bay of Bengal Initiative for Multi-Sectoral Technical and Economic Cooperation o Bangadesh-India-Myanmar-Sri Lanka-Thailand Economic Cooperation): agrupa a Bangladesh, Bhután, Birmania, India, Nepal, Sri Lanka y Tailandia. El foro formado por estos siete países aspira a lograr su propia zona de libre comercio y tiene como objetivo el facilitar y promover el comercio, la inversión y la cooperación técnica entre los miembros.

– Greater Mekong Subregional Economic Cooperation (GMS-EC): tiene como objetivo lograr una mayor integración subregional para alcanzar un desarrollo sostenible y reducir la pobreza. Forman parte de la misma Camboya, algunas regiones del sur de China, Myanmar, Laos y Vietnam. Recibe asistencia del BASD y BM y persigue una mayor integración regional mejorando las infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones y comercializando la región como un único destino turístico.

– Indonesia-Malaysia-Thailand Growth Triangle: busca promover la cooperación económica subregional para lograr un mayor desarrollo en el sur de Tailandia, el norte de Malasia y la isla indonesia de Sumatra.

– Ayeyarwady-Chao Phraya-Mekong Economic Cooperation Strategy: tiene como objetivo promover la prosperidad y desarrollo sostenible en esta subregión. Es un elemento fundamental de la política exterior de Tailandia y refleja además los esfuerzos de Tailandia por aumentar su ayuda a otros países en desarrollo.

Además de los acuerdos en el marco de la ASEAN, Tailandia mantiene una serie de acuerdos bilaterales con determinados países:

1. Acuerdo de Cooperación Económica Japón-Tailandia (JTEPA)

El acuerdo se firmó en abril de 2007 y entró en vigor el 1 de noviembre del mismo año. Las reducciones de aranceles en el marco de dicho acuerdo aplican a más del 95% del valor de las importaciones para cada uno de los países, y se han aplicado fundamentalmente a productos químicos, agrícolas y pesqueros.

En el marco del JTEPA, Tailandia se ha comprometido a realizar importantes concesiones en materia de inversiones y en prestación de servicios.

El acuerdo comercial ha favorecido también otro tipo de colaboraciones, como la firma con el Banco Japonés de Cooperación Internacional de un préstamo en condiciones blandas para financiar proyectos de transporte.

2. Acuerdo de Libre Comercio Tailandia-Australia (TAFTA)

En vigor desde el 1 de enero de 2005. El acuerdo con Australia supuso para Tailandia el primer Tratado de Libre Comercio con un país industrializado.

Desde finales del 2010, el 95% de los productos importados desde Australia están libres de aranceles, y los principales sectores beneficiados son el agrícola y el de la automoción.

El documento recoge compromisos en la concesión de prestación de servicios por parte de empresas australianas en Tailandia.

3. Acuerdo de Cooperación Económica Tailandia-Nueva Zelanda (TNZCEP)

En vigor desde el 1 de julio de 2005, supone que el 54% de todos los productos importados de Nueva Zelanda entren en Tailandia libres de impuestos.

Además, Tailandia ofreció eliminar los aranceles para el 2010 en un 35% adicional de todos los productos importados y las cuotas de 18 de las 23 categorías de productos agrícolas.

En cuanto a servicios, de momento los países sólo están obligados a facilitar la circulación de personas entre ambos países para trabajar o realizar negocios.

Por último, en relación a las inversiones, Tailandia permitirá la inversión por parte de inversores de Nueva Zelanda en varias actividades hasta un 100% del capital.

4. Acuerdo de Libre Comercio Tailandia-India (AIFTA)

El acuerdo para establecer un marco bajo el cual se realizara un tratado de libre comercio (AFTA) entre Tailandia e India se firmó en 2003. La firma del acuerdo de libre comercio fue retrasándose después de que en el 2004 ambos países se propusieran la reducción de las tarifas arancelarias de diversos productos. Tras seis años de negociación, el acuerdo final fue firmado el 13 de agosto de 2009, y entró en vigor el 1 de enero de 2010. Hubo algunos países (Camboya, Laos, Indonesia y Filipinas) que ratificaron el acuerdo posteriormente.

Tras el acuerdo inicial firmado, “Early Harvest Program”, cuyo objetivo era la aceleración de la reducción de los aranceles, el acuerdo final contiene la reducción de los aranceles comunes del 90% de los productos comercializados entre Tailandia e India.

La entrada en vigor se ha dividido en cuatro etapas, según la sensibilidad e importancia de los diferentes productos en el comercio entre ambas regiones:
– Normal Track Products, cuyo plazo propuesto es 2019.
– Normal Track Products II, cuyo plazo propuesto es 2020.
– Sensitive Track Products, entre 2020 y 2023.
– Highly Sensitive Track Products, hasta 2023.

La liberalización del sector servicios e inversión está todavía en negociación.

En enero de 2012 tuvo lugar una visita oficial de la Primera Ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra y su contraparte en India, Manmohan Sigh, en la que ambas partes se comprometieron a acelerar las negociaciones relativas a la liberación de los servicios y la inversión, así como nuevas propuestas como el aumento de los intercambios bilaterales relacionados con la conectividad y las infraestructuras o la propuesta del “ASEAN – India Tourism Cooperation Agreement”.

5. Acuerdo de Libre Comercio Tailandia-Chile

Chile y Tailandia firmaron un Tratado de Libre Comercio (FTA) el 4 de octubre de 2013, para levantar los aranceles de más del 90% de los productos que se intercambian estos dos países. Entre los productos que se benefician del acuerdo comercial se encuentran automóviles, conservas, alimentos procesados, conservas de frutas, electrodomésticos, productos de caucho y cemento, por citar algunos de los más beneficiosos para Tailandia.

El tratado fue firmado en Bangkok, por el Presidente chileno Sebastián Piñera, y la Primera Ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, tras unas negociaciones que comenzaron en abril de 2011.

6. Acuerdo de Libre Comercio Perú-Tailandia

La primera ronda de negociaciones conducente a un tratado de libre comercio se llevó a cabo en Bangkok entre el 29 y 30 de enero de 2004. Después de la realización de siete rondas de negociación, se suscribió el Protocolo para acelerar la liberalización y facilitación del comercio el 19 de noviembre de 2005. Este protocolo condensa los progresos obtenidos en las negociaciones del TLC. El 16 de noviembre de 2006 los dos países suscribieron el Primer Protocolo Adicional para acelerar la liberalización del comercio de mercancías y la facilitación del comercio. El Segundo Protocolo Adicional fue suscrito el 13 de noviembre de 2009 en Singapur. El Tercer Protocolo Adicional fue suscrito en Bangkok el 18 de noviembre de 2010.

El acuerdo entró en vigor finalmente el 31 de diciembre de 2011, en el que se recoge la entrada libre de aranceles del 75% de los productos comercializados entre ambos países, a excepción de ciertos productos sensibles como el azúcar, el arroz, la carne de pollo o el cemento.

7. Acuerdos con EE.UU

Tailandia y EE.UU establecieron relaciones en 1818, y firmaron un “Tratado de Amistad y Comercio” en 1833, que fue ratificado por ambos países en 1836.

Además, tienen firmado desde 1966 un ”Tratado de Amistad y Relaciones Económicas”, que otorga importantes concesiones, como el trato nacional a los ciudadanos y empresas estadounidenses.

En 2002 firmaron un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA por sus siglas en inglés), y desde entonces se reúnen regularmente para evaluar formas de aumentar sus intercambios comerciales y discutir temas relacionados con la propiedad intelectual, aduanas, agricultura y otros asuntos de interés.

En 2004, ambos países iniciaron negociaciones para lograr un TLC, sin embargo EE. UU. suspendió las negociaciones en 2006 tras la disolución de parlamento tailandés y el golpe de estado militar llevado a cabo en el país.

En 2013, año del 180 aniversario del Tratado de Amistad y Comercio, EE. UU. y Tailandia firmaron un Acuerdo de Cooperación en temas de ciencia y tecnología, que asegura la defensa de la propiedad intelectual y facilita los programas de investigación conjunta, la colaboración entre gobiernos, la inversión privada y la transferencia de tecnología.

Por otro lado, la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP, por sus siglas en inglés) en 2017, diluyó las posibilidades de un nuevo paso en las relaciones bilaterales entre Tailandia y EE.UU. Si bien Tailandia no es miembro de dicho acuerdo, sí ha manifestado su interés en formar parte de él.

8. Otros

Existen acuerdos bilaterales de protección recíproca de inversiones (APPRI) con 39 países, entre los que destacan Alemania, Rusia, China, ASEAN, India, Hong Kong, Estados Unidos, Holanda, Suecia, Reino Unido y Taiwán.

Relaciones internacionales con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)

Tailandia es miembro del Fondo Monetario Internacional desde el 3 de mayo de 1949 y posee el 0,5% de su cuota. Aceptó el Artículo VIII del FMI (Obligaciones generales de los países miembros) en mayo de 1990. Tailandia se ha beneficiado de cinco créditos stand by de esta institución en 1978, 1981, 1982, 1985 y 1997. El más reciente se aprobó en agosto de 1997 y en él Tailandia obtuvo un crédito por valor de 3,9 mil millones de dólares para paliar los efectos de la crisis financiera asiática. En este crédito contribuyeron el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo (AsDB) con otros 2.700 M $.

Respecto a las relaciones de Tailandia con el Banco Mundial, desde su ingreso en 1949, se ha beneficiado de 132 créditos y garantías otorgados a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD) y la Asociación Internacional de Fomento (IDA), valorados en unos 10.000 M $. En mayo de 2020, Tailandia está en proceso de devolución de dos créditos con el IBRD por valor de 1.084 M $.

Desde 2002, siguiendo dichos programas de desarrollo, el BM trabaja en Tailandia en la asistencia técnica para la solución de diferentes desafíos, entre los que se incluyen temas medioambientales, protección social, reformas de sectores públicos, desarrollo de infraestructuras, educación y salud pública.

Como parte del Grupo del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial, IFC, ha participado adicionalmente desde 1956 en proyectos de financiación en Tailandia. A través de diversos instrumentos, 80 compañías tailandesas se han beneficiado de 3.700 M $ hasta 2018.

Por otra parte, Tailandia es miembro fundador del Banco Asiático de Desarrollo (1966), con el que ha firmado 273 instrumentos, como préstamos, garantías y proyectos de asistencia técnica. Hasta mayo de 2020, Tailandia había recibido financiación por un valor superior a 7.050 M $ de este organismo. Los sectores que más se han beneficiado de la colaboración con el AsDB son el energético (36%), transportes y comunicaciones (20%), financiero (16%) y gestión de recursos (9%).

En agosto de 2020, el AsDB otorgó un préstamo de 1.500 M$ a Tailandia para apoyar la respuesta gubernamental a la crisis de la COVID-19.

En su relación con el sector público, el AsDB se centra en asistencia técnica, a pesar de que otorga asistencia financiera en proyectos de inversión o reforma política. Se espera que los próximos años el AsDB apoye el sector público tailandés en proyectos de infraestructura, transporte y sector financiero, especialmente para reforzar las conexiones intraregionales. Además, seguirá apoyando, a través de asistencia técnica, el impulso de Partenariados Público-Privados (PPP) en la mejora de servicios públicos en el país.

El último Plan 2019-2021 centra el peso de la asistencia financiera en el sector privado, concretamente en proyectos de energías limpias (4.500 M €) y transporte urbano (8.500 M €), con un alto nivel de cofinanciación.
 

Relaciones con la Organización Mundial de Comercio

Tailandia es parte contratante del GATT desde 1982 y es miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de enero de 1995. Por tanto, Tailandia garantiza el tratamiento según la CNMF a todos los Estados miembros de la OMC, pero no necesariamente a los Estados no miembros de la organización.

Tailandia no es parte, aunque sí observador desde junio de 2015, del acuerdo sobre compras públicas de la OMC.
Como asignataria del Acuerdo sobre Tecnologías de la Información (ITA), Tailandia eliminó los aranceles sobre los productos elegibles en 2005.

Tailandia pertenece al grupo de los Cairns y al G22. Junto a los otros países miembros de estos grupos, defiende la liberalización comercial del sector agrícola, incluyendo mejoras en el acceso a los mercados, la eliminación de las subvenciones y los subsidios a la exportación y la facilidad de acceso a mercados como Estados Unidos o la Unión Europea. Junto a estos países suele presentar una posición común en las negociaciones de la Ronda de Doha. Tailandia argumenta que los acuerdos negociados en la OMC deben tener en cuenta la variable desarrollo y ayudar a los países en desarrollo a integrarse en el sistema de comercio internacional. Considera que la liberalización del comercio a nivel mundial es un elemento clave para reducir la pobreza y, en particular, el comercio de productos agrícolas es la clave para aumentar los ingresos de los países más pobres y lograr un desarrollo sostenible.

En la OMC, tiene intereses defensivos y ofensivos industriales y alimentarios. Ha firmado los principales Acuerdos con concesiones selectivas. Es observador en el Acuerdo de Compras Públicas, y firmante del Trade Facilitation Agreement. El último Trade Policy Review fue en 2015, y el próximo TPR está programado para octubre 2020.

Tailandia otorga, al amparo del Sistema General de Preferencias a los PMA (Países Menos Avanzados) preferencias arancelarias a determinadas importaciones de 48 países en desarrollo, desde abril de 2015 hasta 2020. Además se benefició de las preferencias que le fueron otorgadas en el marco del SGP por otros 34 Estados miembros de la OMC. Debido al nivel de desarrollo alcanzado, se le retiraron estas preferencias el 1 de enero de 2015.
 

relaciones-internacionales-de-tailandia-banderas-jungla-bull-exports

Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea

Las relaciones económicas y comerciales con la UE no son prioritarias para Tailandia, están «relegadas» respecto a países con los que tiene ALCs. Esto resulta en una asimetría de trato en los productos y servicios más sensibles. Su política comercial está en el marco OMC a la vez que en Asean y otros procesos de integración regional. Siendo un marco común para la UE, las relaciones internacionales políticas y la presencia comercial e inversora son diferentes para cada EM.

Tailandia se benefició bastante del SPG hasta octubre de 2014. Hasta el 40% de sus exportaciones a la UE lo hicieron, incluso los automóviles de marca japonesa. En 2016 la UE cuestionó las prácticas medioambientales y laborales inaceptables de su industria pesquera. Tras el procedimiento de «tarjeta amarilla» se están realizando los cambios normativos requeridos y se están aplicando.

La falta de un ALC ha desviado comercio a países ASEAN, China, Japón, EEUU, Australia o incluso Chile con acuerdos que dejan a varios productos europeos fuera de mercado. En 2012 la UE inició la negociación de ALC individual con los países y Tailandia fue un país prioritario. Hubo tres rondas negociadoras que avanzaron en los capítulos menos difíciles. Tras el golpe de estado de 2014, la UE suspendió las negociaciones y los EEMM suprimieron sus contactos oficiales con la Junta Militar. Tras las elecciones y la instauración de un gobierno civil en mayo 2019, la relación se restableció y en octubre el CAG decidió retomar la negociación.

La UE quiere un ALC amplio y profundo, no menos que con Vietnam aunque no alcance a los de Japón o Singapur. Quizás el modelo que se negocia con Australia o Indonesia. Las cuestiones más complejas serán en agroalimentarios, los servicios y las inversiones (en acuerdo separado), las compras públicas.

La relación actual es muy asimétrica. Tailandia se beneficia de fácil acceso al mercado europeo. Mientras, con aranceles y con barreras no arancelarias, dificulta el acceso de las empresas europeas en agroalimentarios y en los servicios. Sigue dando la bienvenida a inversores cuando aportan tecnología. La COM viene planteando esta gran asimetría de trato (ver sección sobre barreras comerciales) en bebidas, carnes y frutas y está pidiendo a Tailandia mejoras rápidas como prueba anticipada de su voluntad de avanzar en la negociación del FTA.

Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea

INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAÍSES DE LA UE
Datos en M €201820192019 Ene-Ago2020 Ene-Ago% var.
EXPORTACIONES (a UE)22.85022.9628.7777.442-15,2%
IMPORTACIONES (de UE)14.77614.54513.15711.564-12,1%

Fuente: Euroestacom

Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales

Tailandia forma parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Association of Southeast Asian Nations – ASEAN), fundada el 8 de agosto de 1967 en Bangkok por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, y a la que posteriormente se han incorporado Brunéi Darussalam, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya. Estos diez países suman unos 608 millones de habitantes. Su diferente grado de desarrollo y libertad, tanto política como económica, dificulta a menudo el avance del proceso de integración.

En el marco de la llamada «Visión ASEAN 2020», firmada en 1997, y la «Visión de la Comunidad ASEAN 2025, de 2015, que pretenden establecer tres pilares de cooperación: uno económico, otro político y otro cultural y social, se han ido creando una serie de acuerdos, de los cuales los más importantes son el AFTA (ASEAN Free Trade Agreement, 1992), sobre el comercio de mercancías, el AFAS (ASEAN Framework Agreement on Services, 1995), para servicios y el AIA (ASEAN Investment Area, 1998), para inversiones.

El más importante de los tres es el AFTA, que entró en vigor el 1 de enero de 1992, si bien no ha creado un área de libre comercio, ya que se ha limitado a la reducción, y en ciertos casos, eliminación, de las barreras arancelarias (y sólo de las arancelarias) de ciertos productos. Por tanto, algunos sectores siguen y seguirán estando protegidos por altos aranceles (el más importante, el arroz) y muchos otros, por barreras no arancelarias.

La ASEAN Economic Community o Comunidad Económica ASEAN (AEC), entró en vigor en diciembre de 2015, con el objetivo de eliminación de prácticamente un 100% de los aranceles. A pesar de la entrada en vigor todavía es pronto para ver cambios significativos, aunque en el primer trimestre de 2016 los gobiernos de los países miembros han reiterado su intención de comenzar a implementarla.

La norma mediante la que se ha desarrollado el AFTA se llama CEPT (Common Effective Preferential Tariff Scheme), e incluye el listado de productos afectados y un calendario (distinto por países y sectores).

Por lo que respecta a acuerdos exteriores, las iniciativas más importantes son ASEAN +3 (Japón, China y Corea del Sur), que es un proceso de diálogo multisectorial a nivel ministerial, y el CAFTA, que es un proceso similar al AFTA en el que se incluye a China. También cabe considerar el grupo ASEAN +6, conformado por ASEAN+3, Australia, Nueva Zelanda e India otro proceso de cooperación que ha resultado efectivo a nivel comercial y de liberalización.

A continuación se enumeran los principales acuerdos comerciales de Tailandia con otros países en el marco de la ASEAN:

1. Acuerdo de cooperación económica exhaustivo/integral ASEAN-Japón (AJEP): en 2008 se firmó un acuerdo para eliminar la mayoría de aranceles.

2. Acuerdo de Libre Comercio ASEAN-China (ACFTA): el acuerdo de reducción de aranceles entró en vigor en el año 2010 para la mayoría de los productos y servicios, y en 2015 para el resto.

3. Acuerdo de Libre Comercio ASEAN-Corea del Sur (AKFTA): en 2009 la ASEAN y Corea del Sur firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) deinversión.

4. Acuerdo de Libre Comercio ASEAN-Australia-Nueva Zelanda (AANZFTA): el acuerdo de reducción de aranceles entró en vigor en el año 2013 para la mayoría de los productos y en 2015 para el resto. El Tratado de Libre Comercio ASEAN-Australia-Nueva Zelanda (AANZFTA) preveía un mercado común en 2015, y celebra la primera vez que Australia y Nueva Zelanda han participado conjuntamente en la negociación de un TLC con terceros países. También ha sido la primera vez que la ASEAN ha negociado un TLC que abarca todos los sectores, incluidos los bienes, servicios, inversiones y propiedad intelectual, al mismo tiempo.

5. Acuerdo de Libre Comercio ASEAN-India (AIFTA): a finales de 2016 el 90% de los productos comerciados estarán previsiblemente libres de arancel.

6. Asociación Económica Integral Regional (RCEP): ASEAN también participa en la RCEP, un acuerdo de libre comercio impulsado por China y que se ha firmado en noviembre de 2020, junto con Corea, Japón, Australia, y Nueva Zelanda, casi el 30% del PIB mundial. En su reunión en Bangkok en 2019 llegaron al acuerdo político de una zona de libre cambio al que aún no se ha unido India, quien fue invitada a firmar el Acuerdo en 2020 pero no lo hizo. Tailandia participó activamente presidiendo la ASEAN.
 

Tailandia también participa en APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), cuyo principal objetivo es el de promover y facilitar el comercio, las inversiones, la cooperación y el desarrollo económico de los miembros de la cuenca del Pacífico. La liberalización se realiza de forma voluntaria, a través de los denominados planes de acción individuales.

Tailandia forma parte además de las siguientes organizaciones subregionales:

– Asia Cooperation Dialogue ( ACD): se trata de una iniciativa tailandesa lanzada en 2002 que pretende servir de vínculo para todas las subregiones asiáticas para reforzar la cooperación y las asociaciones estratégicas en áreas como energía, agricultura, biotecnología, turismo, reducción de la pobreza, tecnologías de la información, educación electrónica y cooperación financiera.

– BIMSTEC (Bay of Bengal Initiative for Multi-Sectoral Technical and Economic Cooperation o Bangadesh-India-Myanmar-Sri Lanka-Thailand Economic Cooperation): agrupa a Bangladesh, Bhután, Myanmar, India, Nepal, Sri Lanka y Tailandia. El foro formado por estos siete países aspiraba a lograr su propia zona de libre comercio para 2017 y tiene como objetivo el facilitar y promover el comercio, la inversión y la cooperación técnica entre los miembros.

– Greater Mekong Subregional Economic Cooperation (GMS-EC): tiene como objetivo lograr una mayor integración subregional para alcanzar un desarrollo sostenible y reducir la pobreza. Forman parte de la misma Camboya, algunas regiones del sur de China, Myanmar, Laos y Vietnam. Recibe asistencia del BASD y BM y persigue una mayor integración regional mejorando las infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones y comercializando la región como un único destino turístico.

– Indonesia-Malaysia-Thailand Growth Triangle: busca promover la cooperación económica subregional para lograr un mayor desarrollo en el sur de Tailandia, el norte de Malasia y la isla indonesia de Sumatra.

– Ayeyarwady-Chao Phraya-Mekong Economic Cooperation Strategy: tiene como objetivo promover la prosperidad y desarrollo sostenible en esta subregión. Es un elemento fundamental de la política exterior de Tailandia y refleja además los esfuerzos de Tailandia por aumentar su ayuda a otros países en desarrollo.
   

Acuerdos económicos bilaterales con terceros países

Además de los acuerdos en el marco de la ASEAN, Tailandia mantiene una serie de acuerdos bilaterales con determinados países:

1. Acuerdo de Cooperación Económica Japón-Tailandia (JTEPA)

El acuerdo se firmó en abril de 2007 y entró en vigor el 1 de noviembre del mismo año. Las reducciones de aranceles en el marco de dicho acuerdo aplican a más del 95% del valor de las importaciones para cada uno de los países, y se han aplicado fundamentalmente a productos químicos, agrícolas y pesqueros. Tailandia todavía aplica aranceles a productos japoneses, pero se ha comprometido a eliminarlas en un plazo de 11 años bajo el marco del JTEPA.

En el marco del JTEPA, Tailandia se ha comprometido a realizar importantes concesiones en materia de inversiones y en prestación de servicios.

El acuerdo comercial ha favorecido también otro tipo de colaboraciones, como la firma con el Banco Japonés de Cooperación Internacional de un préstamo en condiciones blandas para financiar proyectos de transporte.

2. Acuerdo de Libre Comercio Tailandia-Australia (TAFTA)

En vigor desde el 1 de enero de 2005. El acuerdo con Australia supuso para Tailandia el primer Tratado de Libre Comercio con un país industrializado.

Desde finales del 2010, el 95% de los productos importados desde Australia están libres de aranceles, y los principales sectores beneficiados son el agrícola y el de la automoción.
El documento recoge compromisos en la concesión de prestación de servicios por parte de empresas australianas en Tailandia.

3. Acuerdo de Cooperación Económica Tailandia-Nueva Zelanda (TNZCEP)

En vigor desde el 1 de julio de 2005, supone que el 54% de todos los productos importados de Nueva Zelanda entren en Tailandia libres de impuestos.

Además, Tailandia ofreció eliminar los aranceles para el 2010 en un 35% adicional de todos los productos importados y las cuotas de 18 de las 23 categorías de productos agrícolas.

En cuanto a servicios, de momento los países sólo están obligados a facilitar la circulación de personas entre ambos países para trabajar o realizar negocios.

Por último, en relación a las inversiones, Tailandia permitirá la inversión por parte de inversores de Nueva Zelanda en varias actividades hasta un 100% del capital.

4. Acuerdo de Libre Comercio Tailandia-India (AIFTA)

El acuerdo para establecer un marco bajo el cual se realizara un tratado de libre comercio (AFTA) entre Tailandia e India se firmó en 2003. La firma del acuerdo de libre comercio fue retrasándose después de que en el 2004 ambos países se propusieran la reducción de las tarifas arancelarias de diversos productos. Tras seis años de negociación, el acuerdo final fue firmado el 13 de agosto de 2009, y entró en vigor el 1 de enero de 2010. Hubo algunos países (Camboya, Laos, Indonesia y Filipinas) que ratificaron el acuerdo posteriormente.

Tras el acuerdo inicial firmado, “Early Harvest Program”, cuyo objetivo era la aceleración de la reducción de los aranceles, el acuerdo final contiene la reducción de los aranceles comunes del 90% de los productos comercializados entre Tailandia e India.

La entrada en vigor se ha dividido en cuatro etapas, según la sensibilidad e importancia de los diferentes productos en el comercio entre ambas regiones:

– Normal Track Products, cuyo plazo propuesto era 2019.
– Normal Track Products II, cuyo plazo propuesto es 2020.
– Sensitive Track Products, entre 2020 y 2023.
– Highly Sensitive Track Products, hasta 2023.

La liberalización del sector servicios e inversión está todavía en negociación.

En enero de 2012 tuvo lugar una visita oficial de la Primera Ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra y su contraparte en India, Manmohan Sigh, en la que ambas partes se comprometieron a acelerar las negociaciones relativas a la liberación de los servicios y la inversión, así como nuevas propuestas como el aumento de los intercambios bilaterales relacionados con la conectividad y las infraestructuras o la propuesta del “ASEAN – India Tourism Cooperation Agreement”.

5. Acuerdo de Libre Comercio Tailandia-Chile

Chile y Tailandia firmaron un Tratado de Libre Comercio (FTA) el 4 de octubre de 2013, para levantar los aranceles de más del 90% de los productos que se intercambian estos dos países. Entre los productos que se benefician del acuerdo comercial se encuentran automóviles, conservas, alimentos procesados, conservas de frutas, electrodomésticos, productos de caucho y cemento, por citar algunos de los más beneficiosos para Tailandia.

El tratado fue firmado en Bangkok, por el Presidente chileno Sebastián Piñera, y la Primera Ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, tras unas negociaciones que comenzaron en abril de 2011.

6. Acuerdo de Libre Comercio Perú-Tailandia

La primera ronda de negociaciones conducente a un tratado de libre comercio se llevó a cabo en Bangkok entre el 29 y 30 de enero de 2004. Después de la realización de siete rondas de negociación, se suscribió el Protocolo para acelerar la liberalización y facilitación del comercio el 19 de noviembre de 2005. Este protocolo condensa los progresos obtenidos en las negociaciones del TLC. El 16 de noviembre de 2006 los dos países suscribieron el Primer Protocolo Adicional para acelerar la liberalización del comercio de mercancías y la facilitación del comercio. El Segundo Protocolo Adicional fue suscrito el 13 de noviembre de 2009 en Singapur. El Tercer Protocolo Adicional fue suscrito en Bangkok el 18 de noviembre de 2010.

El acuerdo entró en vigor finalmente el 31 de diciembre de 2011, en el que se recoge la entrada libre de aranceles del 75% de los productos comercializados entre ambos países, a excepción de ciertos productos sensibles como el azúcar, el arroz, la carne de pollo o el cemento.

7. Acuerdos con EE.UU

Tailandia y EE.UU establecieron relaciones en 1818, y firmaron un “Tratado de Amistad y Comercio” en 1833, que fue ratificado por ambos países en 1836.

Además, tienen firmado desde 1966 un ”Tratado de Amistad y Relaciones Económicas”, que otorga importantes concesiones, como el trato nacional a los ciudadanos y empresas estadounidenses.

En 2002 firmaron un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA por sus siglas en inglés), y desde entonces se reúnen regularmente para evaluar formas de aumentar sus intercambios comerciales y discutir temas relacionados con la propiedad intelectual, aduanas, agricultura y otros asuntos de interés.
En 2004, ambos países iniciaron negociaciones para lograr un TLC, sin embargo EE. UU. suspendió las negociaciones en 2006 tras la disolución de parlamento tailandés y el golpe de estado militar llevado a cabo en el país.

En 2013, año del 180 aniversario del Tratado de Amistad y Comercio, EE. UU. y Tailandia firmaron un Acuerdo de Cooperación en temas de ciencia y tecnología, que asegura la defensa de la propiedad intelectual y facilita los programas de investigación conjunta, la colaboración entre gobiernos, la inversión privada y la transferencia de tecnología.
Por otro lado, la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP, por sus siglas en inglés) en 2017, diluyó las posibilidades de un nuevo paso en las relaciones bilaterales entre Tailandia y EE.UU. Si bien Tailandia no es miembro de dicho acuerdo, si ha manifestado su interés en formar parte de él.

Recientemente, la administración Trump ha amenazado con retirar las preferencias del SPG.

8. Otros

Existen acuerdos bilaterales de protección recíproca de inversiones (APPRI) con 39 países, entre los que destacan Alemania, Rusia, China, ASEAN, India, Hong Kong, Estados Unidos, Holanda, Suecia, Reino Unido y Taiwán.
 

Participación en OOII económicos y comerciales

Tailandia es una economía abierta que pertenece a las principales organizaciones mundiales y regionales, tal y como se recoge en el cuadro siguiente.

Cuadro de organizaciones de relaciones económicas y comerciales de la que Tailandia es miembro

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO (ASEAN)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (IDA)
BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD)
BANCO DE PAGOS INTERNACIONALES (BPI)
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (IRBD)
BANCO MUNDIAL (BM)
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC)
COMISIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA ASIA Y EL PACÍFICOESCAP)
CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (ITUC)
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD)
COOPERACIÓN ECONÓMICA SUBREGIONAL PARA EL GRAN MEKONG (GMS-EC)
CORPORACIÓN ASIÁTICA DE REASEGURO (CAR)
CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (IFC)
CUMBRE DE ASIA ORIENTAL (EAS)
DIÁLOGO DE COOPERACIÓN DE ASIA (ACD)
ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA AYEYARWADY-CHAO PHRAYA-MEKONG (ACMECS)
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC)
GRUPO DE LOS 77 (G-77)
INICIATIVA DE LA BAHÍA DE BENGALA PARA LA COOPERACIÓN MULTISECTORIAL, TÉCNICA Y ECONÓMICA (BIMSTEC)
ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES (MIGA)
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO)
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ESTANDARIZACIÓN (ISO)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (WCO)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI)
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (UNDP)
TRIÁNGULO DE CRECIMIENTO INDONESIA-MALASIA-TAILANDIA (IMT-GT)

SI TE INTERESA HACER IMPORTAR PRODUCTOS DESDE TAILANDIA, CONTÁCTANOS AQUÍ.

2 comentarios en “Relaciones internacionales de Tailandia”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *