- Geografía tailandesa
- Mercado tailandés
- Demanda en Tailandia
- Exportación en Tailandia
- Comercio exterior de Tailandia
- Relaciones internacionales de Tailandia
Sistema de gobierno, partidos y política tailandesa
Tailandia es una monarquía constitucional desde 1932. El Jefe del Estado y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas es, desde el 1 de diciembre de 2016, el Rey Maha Vajiralongkorn (Rama X), décimo rey de la dinastía Chakri, que sucedió a su padre, el Rey Bhumibhol Aduldayev (Rama IX), fallecido el 13 de octubre de 2016. El Rey Rama IX estuvo en el trono desde 1946, y jugó un papel fundamental como cohesionador de las distintas fuerzas de la sociedad y política tailandesa. Rama X fue finalmente coronado los días 4, 5 y 6 de mayo de 2019.
Los partidos políticos son numerosos y, en general, están formados por agrupaciones de intereses en torno a personalidades influyentes más que por afinidades ideológicas. Esta indefinición ideológica se complica por la relativa frecuencia con que los líderes políticos cambian de partido. De hecho, no es extraño observar diputados que han estado varias legislaturas en el Parlamento, cada una de ellas bajo un partido distinto.
Las últimas elecciones se celebraron el 24 de marzo de 2019, tras sucesivos aplazamientos que mantuvieron a la Junta Militar en el poder durante 5 años. Los resultados de las elecciones se publicaron tras la coronación de Rama X, el 9 de mayo. Los resultados finales de las elecciones no otorgaron a ningún partido una mayoría absoluta y mantienen las divisiones de la política tailandesa. Aunque el partido Palang Pracharath ocupó el segundo lugar en número de escaños, consiguió elegir al general Prayut Chan-ocha como primer ministro y formó un gobierno de coalición con votos de 249 senadores y parlamentarios de los partidos Demócrata y Bhum Jai Thai. En la oposición quedó el partido thaksinista Pheu Thai y el nuevo partido Future Forward (FFP) liderado por un joven millonario progresista, que recoge el voto joven urbano y que ha sido hostigado e ilegalizado.

Los partidos políticos más importantes en el país son:
Pheu Thai Party: partido ganador de las elecciones de julio de 2011 que se mantuvo en el poder hasta el golpe de estado de mayo de 2014. Durante este periodo, estuvo presidido por Yingluck Shinawatra, hermana del ex primer ministro Thaksin Shinawatra. Pheu Thai fue fundado en 2008 por miembros del disuelto People Power Party, formado por facciones del anterior partido Thai Rak Thai dirigido por el ex PM Thaksin Shinawatra que fue depuesto por un golpe de estado en 2006. El Pheu Thai conserva la ideología populista de sus antecesores y agrupa a los votantes en las zonas rurales, sobre todo del norte y noreste del país.
Partido Demócrata: Liderado por Jurin Laksanawisit. Se trata del partido político más antiguo de Tailandia, creado en 1945, y de corte conservador. Sus apoyos se concentran en Bangkok, entre la clase alta y media-alta, y en el sur del país.
Move Forward Party: Fundado en 2018 por Thanathorn Juangroongruangkit, hasta entonces vicepresidente de la mayor empresa de componentes de automoción de Tailandia, bajo el nombre de Future Forward Party. Se definía como un partido progresista. Se ilegalizó el 21 de febrero de 2020. Su líder actual es Pita Limjaroenrat.
Palang Pracharath Party: Fundado en 2018 para ofrecer una salida política al actual Primer Ministro Prayut Chan-ocha, que se presentó como candidato por este partido a las elecciones de 24 de marzo de 2019.
Bhumjaithai Party: El Partido Bhumjaithai fue fundado el 5 de noviembre de 2008, en anticipación al fallo del Tribunal Constitucional de disolver a su «predecesor de facto», el Partido Democrático Neutral, junto con el Partido del Poder Popular (PPP) y el Partido de la Nación Tailandesa. Después de las disoluciones, ex miembros del Partido Democrático Neutral y ex miembros de la facción del PPP se cambiaron a este partido.
La nueva Constitución aprobada en referéndum en agosto de 2016 fue refrendada por una mayoría de la población, pero ha sido muy criticada por su falta de espíritu democrático, ya que, por un lado estableció un período transitorio en el que la Junta quedaba como “garante” del sistema político y, por otro, crea un Senado de 250 miembros designados por el Ejército (no electos) con capacidad para nombrar al Primer Ministro. El Poder Judicial reside en tres órganos principales: el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo Administrativo.
Organización administrativa y territorial del Estado
La organización administrativa en Tailandia consta de los siguientes niveles:
• Administración Central. Compuesta por la Oficina del Primer Ministro, los diferentes Ministerios sectoriales y los departamentos de los mismos.
• Administración Provincial. Tailandia se divide en 77 provincias (Changwat), al frente de las cuales están un Gobernador y dos Subgobernadores. Los Gobernadores son nombrados por el Ministerio del Interior, a excepción de los Gobernadores de Bangkok y Pattaya, que se rigen por un estatuto especial que permite su elección directa. La autoridad de los Gobernadores provinciales es limitada, actuando por delegación expresa del Ministro de Interior, y no abarcando más competencias que las propias de este Ministerio; el resto las ejerce por lo tanto directamente el Gobierno Central.
• Administración local. Por debajo del nivel provincial se encuentra los distritos (Amphoe) y subdistritos (King Amphoe). Cada provincia tiene una capital (Mueang) y un gran número de pueblos (Tambon) y aldeas (Mooban). Por su parte, Bangkok está dividido en 50 distritos o Khet y 180 subdistrictos. Los gobiernos locales carecen de autonomía presupuestaria, dependiendo para sus actividades de los fondos específicamente asignados para ellos por la Administración Central.

La administración económica y su distribución de competencias
El Consejo de Ministros, presidido por el primer ministro, está formado por 6 vice primer ministros y 27 ministros, 34 miembros en total. Es la principal institución ejecutiva de la política tailandesa, siendo responsable de la administración y gestión de los distintos organismos y departamentos gubernamentales, así como de la formulación de políticas con respecto a todos los ámbitos de la política y de gobierno.
Principales Ministerios económicos:
Ministerio de Finanzas: Sr. Arkhom Termpittayapaisith
Encargado de la elaboración y gestión del presupuesto público así como de la política tributaria. Regula la emisión de moneda y supervisa la actividad de las entidades financieras. Además de las funciones propias de un ministerio de finanzas, tiene encomendada la gestión de monopolios fiscales (Thailand Tobacco Monopoly, Liquor Distillery Organization, entre otros) e instituciones financieras públicas (Krung Thai Bank, Government Savings Bank, Government Housing Bank, Bank for Agriculture and Agricultural Cooperatives).
Ministerio de Comercio: Sr. Jurin Laksanawisit
Le compete la regulación y tramitación del comercio exterior, así como la política comercial en general, tanto en su vertiente de negociación de acuerdos internacionales, como en la de promoción de las exportaciones tailandesas. El Ministerio de Comercio mantiene una doble red de Oficinas Comerciales en el exterior: una adscrita a la Oficina del Secretario Permanente (e integradas nominalmente, aunque no físicamente, en el marco de las Embajadas Reales de Tailandia), denominadas «Royal Thai Embassy-Commercial Office», y otra dependiente directamente del Departamento de Promoción de Comercio Internacional, denominadas «Thai Trade Centres». En España este servicio se encuentra integrado en la Embajada Real de Tailandia en Madrid.
http://www.moc.go.th/index.php/moc-english.html
Ministerio de Asuntos Exteriores: Sr. Don Pramudwinai
En su estructura existe un «Department of International Economic Affairs», similar a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del ministerio español de Asuntos Exteriores. También hay un Departamento de Asuntos Europeos, a nivel de Dirección General y una Agencia International de Cooperación y Desarrollo de Tailandia (TICA) encargada de asistencias técnicas prestadas por otros países.
Ministerio de Transporte: Sr. Saksayam Chidchob
Es el ministerio encargado de formular políticas para el desarrollo y construcción de los sistemas de transporte por tierra, mar y aire.
Este ministerio mantiene una amplia red de oficinas y departamentos, así como de empresas estatales, entre las cuales destacan por su importancia: MRT (Mass Rapid Transity Authority of Thailand), SRT (State Railway of Thailand) y AOT (Airports of Thailand Public Company Limited).
http://www.mot.go.th/?dsfm_lang=EN
Oficina del Primer Ministro: Sr. Anucha Nakasai
Como apoyo a la labor del Primer Ministro, y dependiendo directamente de éste, es responsable de una serie de organismos de gran importancia en el área económica: The Bureau of the Budget (Oficina de Presupuesto), The Office of the National Economic and Social Development Board (Junta de Desarrollo Económico y Social de Tailandia, NESDB) y la National Statistic Office (Oficina Nacional de Estadística). NESDB elabora los planes de desarrollo quinquenales que marcan las directrices del Gobierno.
http://www.opm.go.th/opmportal//index.asp?langs=2&
Departamento de Promoción del Comercio Internacional – Department of International Trade Promotion (DITP)
Dependiente del ministerio de Comercio, se encarga de potenciar el comercio exterior de Tailandia, mejorar su imagen en el exterior y coordinar los diferentes ministerios y organismos implicados, ya sea analizando los posibles nuevos acuerdos comerciales con otros países, o asistiendo a las empresas locales en sus procesos de internacionalización.
La Comisión de Inversiones de Tailandia- Board of Investment (BOI)
Secretaria General: Sra. Duangjai Asawachintachit
Organismo dependiente de la Oficina del Primer Ministro dedicado principalmente a la atracción de inversión extranjera a Tailandia. También, aunque en menor medida, y en casos puntuales, ayuda a inversores tailandeses a invertir en países extranjeros.
Política tailandesa internacional
El marco de la política tailandesa internacional está definido por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Association of SouthEast Asia Nations, ASEAN), en la que Tailandia es parte desde 1967. Gracias a esta asociación, Tailandia ha mantenido un acercamiento continuo con sus países vecinos, quienes, a su vez, son sus principales socios comerciales.
En este ámbito, las relaciones económicas en ASEAN van a acercarse aún mas a partir de enero de 2015, fecha en la que entrará en vigor la Comunidad Económica ASEAN (ASEAN Economic Community, AEC). Mediante esta comunidad, se busca alcanzar la integración económica de la región ASEAN para conseguir aumentar la competitividad de la región, el desarrollo equilibrado e integrar a toda la región en la economía global.
Ampliando el espectro de ASEAN se encuentra ASEAN +3, un proyecto de cooperación entre ASEAN, Japón, China y Corea del Sur, que nació en 1997. Desde entonces, y hasta la actualidad, esta cooperación ha ido ampliando sus areas, hasta incluir: política y seguridad, pesca y silvicultura, crimen transnacional, comercio e inversiones, finanzas, turismo, alimentación, agricultura, minerales, pequeñas y medianas empresas, información y tecnología de la comunicación, energía, medio ambiente y desarrollo sostenible, disminución de la pobreza, promoción del desarrollo de grupos desfavorecidos, cultura, educación, ciencia y tecnología, salud pública y gestión de desastres.
Aparte de estas relaciones exteriores, destaca también la de Tailandia con Estados Unidos; ambos países firmaron un Tratado de Cordialidad (Treaty of Amity) el 29 de mayo de 1966. Gracias a este tratado, se busca la igualdad de beneficios entre ambos países, permitiendose que tanto las personas físicas como jurídicas de origen estadounidense puedan tener el 100% de la propiedad en Tailandia y podrán desarrollar negocios al mismo nivel que las empresas tailandesas. Además, estarán exentos de la mayoría de restricciones impuestas por la Ley de Negocios Extranjeros (Foreign Business Act, FBA). El tratado tambien garantiza tratamiento preferente para empresarios tailandeses que soliciten visados para llevar a cabo negocios en Estados Unidos, entre otros beneficios.
Finalmente, respecto a la Unión Europea, hasta ahora Tailandia ha venido disfrutando del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), un instrumento comercial de la política comunitaria de ayuda al desarrollo por el que la Unión Europea otorga acceso preferencial no recíproco al mercado comunitario de productos originarios en países y territorios en desarrollo, mediante la exoneración total o parcial de los derechos arancelarios.
No obstante, esta situación va a llegar a su fin en enero de 2015, en cuanto que Tailandia dejará de disfrutar del SPG al haber alcanzado un determinado nivel de desarrollo. Ante esta situación, el gobierno de la ex primera ministra, la Sra. Shinawatra, centro sus esfuerzos en concluir un acuerdo de libre comercio entre Tailandia y la Unión Europea, para que al dejar de aplicársele el SPG, su competitividad no se viera mermada en pos de otros países vecinos que continuarían disfrutando de este instrumento.
Sin embargo, debido a inestabilidad política en la que Tailandia se vio inmersa en 2014, que concluyó con la deposición de la primera ministra, y posteriormente con un golpe de estado por el General Chan-Ocha, las negociaciones de este acuerdo de libre comercio se suspendieron, y actualmente no hay visos de retomar estas negociaciones en un futuro próximo. Por esto, a partir de enero de 2015, se espera que el comercio entre la Unión Europea y Tailandia se vea severamente afectado por la desventaja que en que se encontrará Tailandia respecto a sus vecinos, al no disfrutar del SPG y no haber concluido un Acuerdo de Libre Comercio.
SI TE INTERESA HACER IMPORTAR PRODUCTOS DESDE TAILANDIA, CONTÁCTANOS AQUÍ.