- Geografía india
- Política india
- Mercado indio
- Economía de la india
- Comercio exterior de la India
- Relaciones internacionales de la India
Resumen de la estructura de la oferta india
Sector primario
La agricultura en India es un sector estratégico desde el punto de vista político y social. La oferta india de productos agrícolas únicos contribuye a la renta nacional hasta un 16,5% en 2019-20, aunque se ha ido reduciendo en años recientes. Aunque aún sigue siendo el medio de vida de más del 59% de los hogares rurales y emplea al 44,14% de la población activa. La mayor parte de la producción se obtiene de la agricultura de subsistencia, menos de un tercio de toda la tierra de cultivo es de regadío y de acuerdo con las estimaciones disponible el 40% de la producción se pierde por falta de un sistema adecuado de comercialización. Otro problema grave es la escasez de agua de la que la agricultura es el principal uso.
La realización del objetivo de duplicar los ingresos de los agricultores requiere que se aborden los desafíos del sector, como el acceso al crédito, la cobertura de seguros, las instalaciones de riego, etc. También es necesario abordar el problema de la pobre mecanización agrícola en la India, ya que es tan sólo del 40% en comparación con el 60% de China y el 75% de Brasil.
Dado que el sector ganadero ha crecido a una tasa de crecimiento anual compuesta de casi el 8% durante el último cinco años, asume un papel importante en los ingresos, el empleo y la nutrición seguridad. Sin embargo, el sector de procesamiento de alimentos está creciendo a un promedio anual del 5% en los últimos seis años. Se requiere, pues, una mayor atención al sector debido a su importante papel en reducir las pérdidas poscosecha y crear una estructura de mercado eficiente para los productos agrícolas.
Por último, la contribución del sector de la minería y las canteras al VAB representó aproximadamente el 2,38% durante 2018-19, según las estimaciones de la Renta Nacional Anual 2018-19 publicadas por NSO, y del 2,7% para el año 2019-20, según el Informe anual 2019-20 del RBI. El sector minero se desaceleró en el primer semestre del año, en gran medida debido a las interrupciones causadas por la prolongación del monzón, aunque hubo cierta recuperación de la actividad minera durante el segundo semestre, ya que las condiciones climáticas desfavorables disminuyeron y la actividad económica se recuperó en enero-febrero de 2020. Se estima que el impacto debido a la pérdida de ingresos de los factores (capital y mano de obra) de 68 días de bloqueo en los sectores manufacturero y minero podría llegar a ser de hasta 2,7 billones de INR.
Aunque el Gobierno trata de promover el crecimiento del sector mediante la atracción de inversión extranjera directa. India es el tercer mayor productor de carbón y el cuarto productor de hierro a nivel mundial. Tiene alrededor del 8% de los depósitos mundiales de mineral de hierro. Es el tercer mayor productor de acero crudo y tiene la séptima mayor reserva de bauxita. Por ello, India tiene ventaja en costes de producción y costes de conversión en acero y alúmina. Su ubicación estratégica permite el desarrollo de exportaciones, así como estar “cerca” del rápido desarrollo de los mercados asiáticos. India produce 95 minerales: 4 minerales relacionados con el combustible, 10 minerales metálicos, 23 minerales no metálicos, 3 minerales atómicos y 55 minerales menores (incluidos la construcción y otros minerales). Tienen abundantes reservas de titanio y también tierras raras que son un producto estratégico para la electrónica.

Sector secundario
En el sector industrial existen ocho industrias que se consideran estructurales por las externalidades positivas que tienen sobre el conjunto de la estructura productiva. Se trata de las industrias del petróleo crudo, petróleo refinado, carbón, electricidad, cemento, acero, gas natural y fertilizantes. En total, representan un 40,3% de la producción industrial de India. El sector industrial basado en el Índice de Producción Industrial (IIP) registró un crecimiento del 0,6% para 2019-20 en comparación con el 5,0% durante 2018-19.
El crecimiento del sector manufacturero fue del 0,9% durante 2019-20 en comparación con el 4,9% durante 2018-19. El crecimiento del sector de productos de refinería se situó en -1,1% durante 2019-20 en comparación con 5,3% durante 2018-19. El sector del acero logró un crecimiento del 5,2% durante 2019-20 en comparación con el 3,6% durante 2018-19. El gobierno ha puesto en marcha varias políticas en varios sectores de infraestructura para mejorar su capacidad y producción.
Los sectores más dinámicos son el farmacéutico, la automoción y el sector energético.
En el sector farmacéutico, India ocupa el puesto 14 a nivel mundial en términos de valor y el tercero en términos de volumen. Estos datos convierten a India en uno de los mayores productores de productos farmacéuticos a nivel mundial y el mayor proveedor de medicamentos genéricos a nivel mundial. India es proveedora del 20% del total de los medicamentos genéricos a nivel mundial en términos de volumen.
Las exportaciones de medicamentos y productos farmacéuticos crecieron un 8,1% durante 2019-20. El COVID-19 ha destacado los riesgos de concentración asociados con China, ya que India importa cerca del 70% de los ingredientes farmacéuticos activos (API), es decir, medicamentos a granel e intermedios, de China para la fabricación de productos farmacéuticos terminados. Cabe destacar que la India no se encuentra entre los diez principales exportadores o importadores de productos médicos, y sus exportaciones médicas se concentran en medicamentos (productos farmacéuticos).
Se espera que el sector farmacéutico indio crezca a 100.000 millones de USD a partir de los ingresos actuales de 41.000 millones de USD, es decir, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 11-12%. También se espera que el mercado de dispositivos médicos crezca 25.000 millones de USD para 2025.
La industria automovilística contribuye al 7,1% del PIB nacional. India es la tercera productora del mundo. La producción de automóviles nacionales aumentó a una tasa compuesta anual del 2,36% entre el año fiscal 2016-2020 con 26,36 millones de vehículos fabricados en el país en el año fiscal 2020. En general, las ventas nacionales de automóviles aumentaron a una tasa compuesta anual de 1,29% entre el año fiscal 2016 y el año fiscal 2020, con 21,55 millones de vehículos vendidos en el año fiscal 2020.
El gobierno de India permite el 100% de IED. Con el fin de reducir las emisiones, el gobierno ha decidido apostar por el coche eléctrico con el National Electric Mobility Mission Plan. Los fabricantes de automóviles parecen tener un buen futuro. Hyundai, Ford, Nissan y Renault están realizando fuertes inversiones en nuevas plantas. India se convirtió en el cuarto mercado de automóviles más grande en 2019, desplazando a Alemania con alrededor de 3,99 millones de unidades vendidas en las categorías de vehículos comerciales y de pasajeros. Se espera que la India desplace a Japón como el tercer mercado de automóviles más grande para 2021.
El sector energético de la India es uno de los más diversificados del mundo. Las fuentes de generación de energía van desde fuentes convencionales como carbón, lignito, gas natural, petróleo, energía hidroeléctrica y nuclear hasta fuentes no convencionales como la eólica, solar y residuos agrícolas y domésticos. La demanda de electricidad en el país ha aumentado rápidamente y se espera que aumente aún más en los próximos años. Para satisfacer la creciente demanda de electricidad en el país, se requiere una adición masiva a la capacidad de generación instalada.
En mayo de 2018, India ocupó el cuarto lugar en energía eólica, el quinto en energía solar y el quinto en capacidad instalada de energía renovable a partir de 2018. India ocupó también el sexto lugar en la lista de países que realizaron inversiones significativas en energía limpia con 90.000 millones de USD.
Para 2022, se estima que la energía solar contribuirá con 114 GW, seguida de 67 GW de la energía eólica y 15 GW de la biomasa y la energía hidroeléctrica. El objetivo de energía renovable se ha aumentado a 227 GW para 2022. De otro lado, la capacidad instalada total de las centrales eléctricas en India se situó en 370,34 GW en abril de 2020. La producción de electricidad alcanzó 1,25 billones de unidades (UB) en el año fiscal 2020.
Entre abril del año 2000 y marzo de 2020, el sector energético atrajo 14.980 millones de USD en Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representa el 3% del flujo total de IED en India.
Por último, el cuarto sector con mejores perspectivas es el agroalimentario en el que se estima un crecimiento anual superior al 14% hasta el año 2020 a través de los distintos esquemas puestos en marcha por el gobierno.
De acuerdo con el informe anual del Ministerio de Procesado de Alimentos, este es el sector con mayor número de establecimientos y mayor empleo aunque no está entre los cinco primeros en c uando a capital fijo.
India se sitúa como primer productor mundial de azúcar, té, leche, frutas y verduras, aunque gran parte de esta producción se desperdicia debido a la falta de infraestructuras de procesado de alimentos. La inversión exterior en el sector esta liberalizada salvo en lo que se refiere a la distribución comercial.
Otras industrias destacadas en India pero con menor potencial de crecimiento son la siderurgia, en la que India es el tercer productor mundial de acero y dispone de importantes reservas de hierro y bauxita.
India tiene también una posición destacada en el comercio mundial de piedras preciosas y joyería, en la producción de cemento y la industria textil que ocupa el segundo puesto detrás de China y que contribuye el 5% del PIB y el 13,6% de las exportaciones totales aunque se trata de una industria muy fragmentada e ineficiente.
Sector terciario
La importancia del sector servicios en la economía de la India ha seguido aumentando, y el sector representa ahora: alrededor del 55% del tamaño total de la economía y del crecimiento del VAB; dos tercios de las entradas totales de IED en la India; y alrededor del 38% de las exportaciones totales. Sin embargo, en los datos de crecimiento del VAB se observa una moderación en la actividad del sector servicios durante 2019-20, alcanzando un crecimiento del 6,9% desde el 7,5% en 2018-19. Por subsector, el crecimiento en «servicios financieros, bienes raíces y servicios profesionales» se desaceleró al 6,4% durante 2019-20 y en «comercio, hoteles, transporte, comunicaciones y servicios de radiodifusión» se mantuvo con una tendencia a la baja, alcanzando el 5,9% en 2019-20. Sin embargo, «administración pública, defensa y otros servicios» experimentó una aceleración de la actividad durante 2019-20, con un crecimiento del 9,1%.
El sector terciario es el más atractivo para las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) y la principal fuente de obtención de divisas. Las entradas brutas de capital de IED en el sector de servicios experimentaron una fuerte recuperación durante abril-septiembre de 2019 creciendo un 33%, para alcanzar los 17.580 millones de USD, después de la disminución visualizada en 2018-19 del -2,4% interanual. El aumento de las entradas de capital de IED se debió a fuertes entradas en subsectores como «Información y radiodifusión», «Transporte aéreo», «Telecomunicaciones», «Servicios de consultoría» y «Hoteles y turismo».
El gobierno de la India reconoce la importancia de promover el crecimiento en los sectores de servicios y ofrece varios incentivos en una amplia variedad de sectores. Asimismo, es consciente de las deficiencias del sector bancario y está llevando a cabo recapitalizaciones y consolidaciones de los bancos públicos.
En cuanto a las políticas de inversión extranjera directa, se admite el 100% por la vía automática para aviación, turismo y hostelería, educación y salud. Además de mejoras en políticas para las áreas de telecomunicaciones, ferroviario y compañías de seguros.
Precios (minoristas y mayoristas)
En cuanto a la inflación, durante los periodos anuales se ha mantenido en los últimos tres años dentro del objetivo fijado por el Banco Central Indio (Reserve Bank of India, RBI), que establece un objetivo de inflación del 4% con unas bandas de fluctuación del más menos 2%.
La inflación ha sido generalmente moderada desde 2014 respaldada por una baja inflación alimentaria. Sin embargo, durante el año fiscal en curso 2010-21, la inflación de alimentos y bebidas ha tenido una tendencia diferente. La inflación de los alimentos ha seguido una tendencia alcista respaldada principalmente por el aumento de los precios de las verduras, frutas y legumbres. Por ello, a causa de una demanda sostenida de alimentos durante el periodo de bloqueo, y las dificultades que este ha conllevado, la inflación de los alimentos se ha mantenido alta durante el primer trimestre del año fiscal 2020-21, en torno al 9,2% en comparación con el 1,7% en el período correspondiente del año pasado. Este hecho, unido a una política monetaria expansiva para luchar contra la crisis, ha provocado que la inflación se salga de su objetivo.
Por lo que respecta, a la inflación media basada en el Índice de precios al por mayor (WPI) se mantuvo moderada durante 2019-20. Alcanzó un mínimo interanual de cero por ciento en octubre de 2019 (el más bajo en 40 meses) debido a la caída en los precios de los productos manufacturados no alimentarios, el combustible y la energía. Sin embargo, repuntó entre noviembre de 2019 y enero de 2020, impulsada por un fuerte repunte en los precios de los artículos primarios. En promedio anual, la inflación del IPM se suavizó al 1,7% en 2019-20 desde el 4,3% en 2018-19. A día de hoy, se recupera lentamente, con un valor para octubre de 1,48%, tras los valores negativos -3,37%, -1,81% y -0,58%, de mayo, junio y julio, respectivamente, a causa de la caída producida durante el lockdown.
[Nota metodológica actualizada: En la India, el índice utilizado para medir la inflación ha sido tradicionalmente el índice de precios mayorista o Wholesale Price Index (WPI) con base en 2010-2011. La cesta del WPI tenía tres grupos principales: a.- artículos primarios, b.- gasolina, energía, luz y lubricantes y c.- productos manufactureros, con pesos de 20,11; 14,92 y 64,97% respectivamente. La base estadística se realiza únicamente con bienes de consumo, industriales y agrícolas, y no contiene ningún servicio. El hecho de que el sector servicios represente en la actualidad más del 60% del PIB es claro signo del desfase de la cesta de compra utilizada para la elaboración del índice. Además, cabe mencionar que el WPI es una media nacional, mientras que la inflación en las ciudades es muy superior a la media nacional. No obstante, tras recopilar datos en 2011, se comenzaron a sacar a la luz datos de inflación interanual del Consumer Price Index (CPI) que sí incorporan los datos del sector servicios junto con los datos del WPI. Se dió un paso más allá y en abril de 2014 Raghuram Rajan, director del RBI anunció su decisión de adoptar el IPC (combinado) como nueva medida de la inflación, de aplicación a partir del primer trimestre del periodo fiscal 2014-15].
Infraestructuras económicas (transporte, telecomunicaciones y energía)
Transporte aéreo
La industria de la aviación en India cuenta con una de las mayores tasas de crecimiento en el país durante los últimos tres años dando lugar así a que India se haya convertido en el tercer mercado de aviación nacional más grande del mundo.
En el año fiscal 2020 el tráfico de pasajeros de India superó los 340 millones, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta del 11,13% desde el año fiscal 2016. Si se diferencia entre el tráfico nacional e internacional en 2019, se observa que además de que el tráfico nacional cuadriplica el número de pasajeros internacionales (274,5 millones frente a 66,54 millones) también registró una mayor tasa de crecimiento compuesta anual en el periodo 2016-2020 del 12,9% frente al 5,01% registrado en el tráfico nacional.
Además, en términos mundiales, se espera que en 2024 India supere a Reino Unido en cuanto a número de pasajeros y ocupe la tercera posición a nivel mundial.
En cuanto al tráfico de carga, este creció a una tasa compuesta anual del 5,32% en el periodo 2016-2020, transportando en torno a 3,3 millones de toneladas en el año fiscal 2020.
Dada la creciente demanda de tráfico aéreo el Gobierno de India decidió apoyar el incremento del número de aeropuertos. En 2019 el número de aeropuertos operativos en India ascendían a 103. India estima alcanzar en torno a 190-200 aeropuertos operativos para el año fiscal 2040 y un total de 1.100 aviones en 2027.
El número de aeropuertos internacionales en India es de 17, de los cuales, cinco de ellos han sido recientemente modernizados: Delhi, Mumbai, Kochi, Hyderabad y Bangalore. Dichos aeropuertos funcionan mediante el modelo PPP y atienden a más del 55% del tráfico aéreo total del país.
El transporte aéreo interno es operado por las compañías Indian Airlines, Air India (empresa nacional India) y aerolíneas privadas, cinco de ellas regulares y 41 no regulares. Pawan Hans Helicopters es la compañía encargada del transporte con helicóptero, aunque recientemente otras compañías aéreas están cubriendo el servicio ante la creciente demanda turística. En vuelos internacionales junto a Indian Airlines y a las compañías internacionales, opera Air India y algunas de las privadas como Jet Airways, IndiGo, Go Air y Spice Jet.
Según los datos publicados por el DPIIT, las entradas de IED en el sector del transporte aéreo en el año fiscal 2020 alcanzaron los 2.750 millones de USD. La regulación del Gobierno de India permite una IED del 100% en las rutas de servicio de transporte regular, regional y en las aerolíneas nacionales de pasajeros regulares, pero cuando la cuantía del IED supera el 49% se requiere de autorización por parte del gobierno.
Se espera que India reciba una inversión de 5.000 millones de USD durante los próximos cuatro años. Además, el Gobierno de India tiene previsto invertir 1.830 millones de USD para el desarrollo de infraestructura aeroportuaria junto con servicios de navegación aérea para el 2026.
Ferrocarril
La empresa ferroviaria nacional de India, Indian Railways, dispone de la red ferroviaria más grande del mundo, cuya longitud de ruta asciende a los 123.236 km. India cuenta con más de 13.500 trenes de pasajeros y más de 9.100 trenes de carga que transportan en torno a 23 millones de viajeros y 3 millones de toneladas de carga diariamente desde las más de 7.300 estaciones.
Este medio de transporte es uno de los favoritos entre la población india ya que permite realizar viajes de larga distancia, transportar grandes cargas y porque se trata de un modo de transporte económico y además eficiente energéticamente.
El Gobierno de India ha implementado políticas favorables en infraestructura ferroviaria para permitir entradas de IED por parte de los inversores interesados en este sector.
Los ingresos de Indian Railways han ido ascendiendo durante los últimos años hasta alcanzar en el año fiscal 2019 los 27.130 millones de USD, de los que 7.550 millones se corresponden con ganancias del transporte de pasajeros y 18.200 millones se corresponden con ingresos por fletes.
En el año fiscal 2020 (hasta febrero de 2020) el transporte de mercancía continúa representando la partida principal de ingresos en el transporte ferroviario, el 65,1%, seguido del segmento de pasajeros. Indian Railways tiene como objetivo para 2030 aumentar el tráfico de mercancías hasta los 3.300 millones de toneladas.
Destaca como una de las principales inversiones para mejorar el desarrollo del sector ferroviario en India la creación en septiembre de 2020 del “Esquema de trenes clon” que se basa en la construcción de réplicas de trenes para apoyar a los pasajeros que continuamente se quedaban en listas de espera debido a la elevada demanda existente en la mayoría de las rutas.
Carreteras
La red de carreteras de India se encuentra en la segunda posición mundial en cuanto a tamaño, con un total de 5,89 millones de km a lo largo de todo el país. Sin embargo, aunque la red de carreteras es muy extensa, un 36,5% no están pavimentadas.
El transporte rodado es el principal medio de transporte en India ya que transporta el 90% de pasajeros y el 64,5% de todos los bienes del país. Este medio ha aumentado progresivamente durante los últimos años y ha mejorado en términos de conectividad entre ciudades, pueblos y aldeas.
La construcción de carreteras en India registró una tasa de crecimiento compuesta anual del 21,44% entre los años fiscales 2016 y 2019. En 2019 se construyeron casi 11.000 km y el Gobierno de India planea alcanzar los 12.000 km a finales del año fiscal 2020. Además, en abril de 2020 el gobierno estableció el objetivo de construcción de carreteras por valor de 212.800 millones de euros en los próximos dos años.
Cabe destacar también que la gran mayoría del tejido de carreteras y caminos del país son rurales, aproximadamente un 70%. El resto, un 10,1% son estatales, 10,2% urbanas y el 5,7%, se encuentra construcción. Menos del 2% de las carreteras de India pertenecen a la red de carreteras nacionales, que son la de mayor calidad e importancia al transportar el 40% de pasajeros en total. Estas últimas son las más interesantes para las empresas españolas ya que son los proyectos de mayor tamaño en cuanto a licitaciones, más atractivas para la IED y las que el Gobierno está intentando potenciar.
Este sector ha recibido cuantiosas inversiones a lo largo de los últimos años para desarrollar la red de carreteras, que en el año fiscal 2019 ascendieron a 22.730 millones de USD.
Puertos
El transporte marítimo supone alrededor del 95% del comercio de India en términos de volumen y el 70% en valor.
La India cuenta con 12 puertos mayores y 205 puertos menores e intermedios, gestionados por los estados, a lo largo de los 7.517 km de costa que forman una de las mayores penínsulas a lo largo del mundo. Además, se planea desarrollar seis nuevos mega puertos en el país bajo el Plan de Perspectiva Nacional de Sagarmala.
El 75% del tráfico portuario es absorbido por los puertos mayores, siendo Madrás y Jawaharlal Nehru Port Trust (JNPT) los dos puertos con mayor importancia para el país, aunque en general, su capacidad es insuficiente y su eficiencia está muy por debajo de los estándares internacionales.
En el año fiscal 2020 se transportaron más de 700 millones de toneladas de carga a través de los principales puertos indios. En cambio, el tráfico registrado por los puertos menos relevantes ascendió a 447 toneladas. Según el Comité Nacional de Política de Desarrollo del Transporte, se espera que el tráfico de carga métrica alcance los 1.695 millones de toneladas para 2021.2022.
El Gobierno de India permite el 100% de la IED para proyectos de construcción y mantenimiento de puertos. Además, implementó la moratoria fiscal de diez años para aquellas empresas que desarrollan, mantienen y operan en puertos y vías navegables.
Población activa y mercado de trabajo. Desempleo
La información disponible en India respecto al mercado laboral es escasa y a veces incoherente debido a los sucesivos cambios de metodología y el diseño de muestreo. Dados los intereses gubernamentales, y la dificultad para establecer la tasa de desempleo en un país de tal magnitud y con un mercado laboral tan poco desarrollado, ha existido controversia en cuanto a la validez de los datos oficiales para India.
Este hecho ha dado lugar a que, por ejemplo, las estimaciones ofrecidas por la Encuesta Periódica de Población Activa no puedan ser directamente comparables con los resultados de las Encuestas quinquenales realizadas por Organización Nacional de Muestreo y Encuestas.
Además, hay un claro predominio del empleo informal, donde la mayoría de los nuevos empleos que se crean en el sector formal son en realidad informales porque los trabajadores no tienen acceso a beneficios de empleo o seguridad social. A pesar de ello, según los últimos datos disponibles en Encuesta periódica de población activa, se ha producido un incremento de la proporción de empleo formal hasta el 23,8% en 2018-2019 frente al 17,9% registrado en 2011-2012 debido a las medidas implementadas por el gobierno para conseguir una mayor formalización de la economía. Esto se traduce en un incremento de en torno a 2,6 millones de nuevos puestos de trabajo, que se dividen entre las áreas urbanas (1,39 millones) y las zonas rurales (1,21 millones).
El desempleo de India en el periodo julio 2017- junio 2018 fue del 6,1% sobre el total de la población activa. 6,2% en hombres y 5,7% en mujeres. Según la última encuesta de población activa para el periodo 2018-2019, la tasa de desempleo se redujo hasta el 5,8%, donde el 6% corresponde al desempleo masculino y el 5,2% al femenino.
En concreto la tasa de desempleo del grupo productivo 15-59 años para 2017-2018 asciende al 5,3% para los hombres y al 1,51% para las mujeres. Si distinguimos por grupos de edad, la proporción de hombres jóvenes (15-29 años) desempleados asciende al 10,5%, en comparación con el 3% registrado por las mujeres jóvenes, mientras que, en el rango de 30-59 años la tasa de desempleo masculina desciende en mayor medida que la femenina hasta el 1,29% y el 0,48% respectivamente.
Por otro lado, tasa de participación en la fuerza laboral se estima en un 37,5% para el periodo 2018-2019 (aumento del 0,6% frente a 2017-2018). En cuanto a la tasa de empleo, esta aumentó hasta el 35,9% en 2018-2019 frente al 34,7% de 2017-2018.
Respecto a las discrepancias en género en términos de participación en el mercado de población activa, son elevadas y persistentes. Sin embargo, la proporción de mujeres asalariadas ha aumentado en 8 puntos porcentuales hasta alcanzar el 21% en 2017-2018.
Según las últimas estimaciones, la tasa de participación femenina en la fuerza laboral para el grupo de edad 15-59 años se sitúa en un 25,3% en 2017-2018, siendo la participación femenina mayor en las zonas rurales que en las áreas urbanas.
En relación al trabajo eventual, se ha observado una reducción del peso de este, principalmente en el sector rural. El principal motivo de este descenso es el proceso de migración registrado por los trabajadores agrícolas al sector industrial y servicios.
Por último, mencionar que actualmente hay alrededor de 250 leyes laborales a nivel central y estatal (los segundos controlan diferentes aspectos del mercado de trabajo, como salarios mínimos, resolución de conflictos laborales, condiciones de contratación y despido de trabajadores, y las condiciones para el cierre de los establecimientos).
PIB per capita y distribución de la renta
La sociedad india ha sido tradicionalmente una sociedad con una marcada desigualdad fácilmente identificable debido a la presencia del sistema castas, por lo que se encuentra estrechamente relacionada con el fuerte sentimiento religioso de la población. El hinduismo por su estructura favorece la presencia de estas desigualdades, aunque la base religiosa del sistema está cediendo deprisa ante la modernización del país.
Según el Banco Mundial, el PIB per cápita de India en 2019 fue de 2.104,15 USD, un 4,9% mayor que en 2018. En cambio, el PIB per cápita medido en paridad de poder adquisitivo fue de 7.034,21 USD, aproximadamente un 5,7% mayor que el año anterior.
El Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo muestra que India ha pasado del 0,344 en 1980 a 0,431 en 1990 alcanzando 0,647 en 2018, lo que coloca al país en la posición 129 de los 189 países y en un nivel de desarrollo medio.
El índice de Gini es un indicador que pretende expresar en porcentaje el nivel de desigualdad en la distribución de la riqueza de un país, siendo el máximo nivel de desigualdad 100 (una persona posee toda la riqueza y los demás nada) y el mínimo 0 (en el hipotético caso de que toda la riqueza estuviera perfectamente distribuida entre todos los habitantes). En el caso de India, este nivel de desigualdad es del 35,7 en la última estimación realizada para el año 2011.
Sector primario
La agricultura en India es un sector estratégico desde el punto de vista político y social. Su contribución a la renta nacional ha disminuido gradualmente de 18,2% en 2014-15 a 16,5% en 2019-20, lo que refleja el proceso de desarrollo y la transformación estructural que se está produciendo en la economía. Aunque aún sigue siendo el medio de vida de más del 59% de los hogares rurales y emplea al 44,14% de la población activa. La mayor parte de la producción se obtiene de la agricultura de subsistencia, menos de un tercio de toda la tierra de cultivo es de regadío y de acuerdo con las estimaciones disponible el 40% de la producción se pierde por falta de un sistema adecuado de comercialización. Otro problema grave es la escasez de agua de la que la agricultura es el principal uso.
La realización del objetivo de duplicar los ingresos de los agricultores requiere que se aborden los desafíos del sector, como el acceso al crédito, la cobertura de seguros, las instalaciones de riego, etc. También es necesario abordar el problema de la pobre mecanización agrícola en la India, ya que es tan sólo del 40% en comparación con el 60% de China y el 75% de Brasil.
Dado que el sector ganadero ha crecido a una tasa de crecimiento anual compuesta de casi el 8% durante el último cinco años, asume un papel importante en los ingresos, el empleo y la nutrición seguridad. Sin embargo, el sector de procesamiento de alimentos está creciendo a un promedio anual del 5% en los últimos seis años. Se requiere, pues, una mayor atención al sector debido a su importante papel en reducir las pérdidas poscosecha y crear una estructura de mercado eficiente para los productos agrícolas.
Por último, la contribución del sector de la minería y las canteras al VAB representó aproximadamente el 2,38% durante 2018-19, según las estimaciones de la Renta Nacional Anual 2018-19 publicadas por NSO, y del 2,7% para el año 2019-20, según el Informe anual 2019-20 del RBI. El sector minero se desaceleró en el primer semestre del año, en gran medida debido a las interrupciones causadas por la prolongación del monzón, aunque hubo cierta recuperación de la actividad minera durante el segundo semestre, ya que las condiciones climáticas desfavorables disminuyeron y la actividad económica se recuperó en enero-febrero de 2020. Se estima que el impacto debido a la pérdida de ingresos de los factores (capital y mano de obra) de 68 días de bloqueo en los sectores manufacturero y minero podría llegar a ser de hasta 2,7 billones de INR.
Aunque el Gobierno trata de promover el crecimiento del sector mediante la atracción de inversión extranjera directa. India es el tercer mayor productor de carbón y el cuarto productor de hierro a nivel mundial. Tiene alrededor del 8% de los depósitos mundiales de mineral de hierro. Es el tercer mayor productor de acero crudo y tiene la séptima mayor reserva de bauxita. Por ello, India tiene ventaja en costes de producción y costes de conversión en acero y alúmina. Su ubicación estratégica permite el desarrollo de exportaciones, así como estar “cerca” del rápido desarrollo de los mercados asiáticos. India produce 95 minerales: 4 minerales relacionados con el combustible, 10 minerales metálicos, 23 minerales no metálicos, 3 minerales atómicos y 55 minerales menores (incluidos la construcción y otros minerales). Tienen abundantes reservas de titanio y también tierras raras que son un producto estratégico para la electrónica.
Sector secundario
En el sector industrial existen ocho industrias que se consideran estructurales por las externalidades positivas que tienen sobre el conjunto de la estructura productiva. Se trata de las industrias del petróleo crudo, petróleo refinado, carbón, electricidad, cemento, acero, gas natural y fertilizantes. En total, representan un 40,3% de la producción industrial de India. El sector industrial basado en el Índice de Producción Industrial (IIP) registró un crecimiento del 0,6% para 2019-20 en comparación con el 5,0% durante 2018-19.
El crecimiento del sector manufacturero fue del 0,9% durante 2019-20 en comparación con el 4,9% durante 2018-19. El crecimiento del sector de productos de refinería se situó en -1,1% durante 2019-20 en comparación con 5,3% durante 2018-19. El sector del acero logró un crecimiento del 5,2% durante 2019-20 en comparación con el 3,6% durante 2018-19. El gobierno ha puesto en marcha varias políticas en varios sectores de infraestructura para mejorar su capacidad y producción.
Los sectores más dinámicos son el farmacéutico, la automoción y el sector energético.
En el sector farmacéutico, India ocupa el puesto 14 a nivel mundial en términos de valor y el tercero en términos de volumen. Estos datos convierten a India en uno de los mayores productores de productos farmacéuticos a nivel mundial y el mayor proveedor de medicamentos genéricos a nivel mundial. India es proveedora del 20% del total de los medicamentos genéricos a nivel mundial en términos de volumen.
Las exportaciones de medicamentos y productos farmacéuticos crecieron un 8,1% durante 2019-20. El COVID-19 ha destacado los riesgos de concentración asociados con China, ya que India importa cerca del 70% de los ingredientes farmacéuticos activos (API), es decir, medicamentos a granel e intermedios, de China para la fabricación de productos farmacéuticos terminados. Cabe destacar que la India no se encuentra entre los diez principales exportadores o importadores de productos médicos, y sus exportaciones médicas se concentran en medicamentos (productos farmacéuticos).
Se espera que el sector farmacéutico indio crezca a 100.000 millones de USD a partir de los ingresos actuales de 41.000 millones de USD, es decir, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 11-12%. También se espera que el mercado de dispositivos médicos crezca 25.000 millones de USD para 2025.
La industria automovilística contribuye al 7,1% del PIB nacional. India es la tercera productora del mundo. La producción de automóviles nacionales aumentó a una tasa compuesta anual del 2,36% entre el año fiscal 2016-2020 con 26,36 millones de vehículos fabricados en el país en el año fiscal 2020. En general, las ventas nacionales de automóviles aumentaron a una tasa compuesta anual de 1,29% entre el año fiscal 2016 y el año fiscal 2020, con 21,55 millones de vehículos vendidos en el año fiscal 2020.
El gobierno de India permite el 100% de IED. Con el fin de reducir las emisiones, el gobierno ha decidido apostar por el coche eléctrico con el National Electric Mobility Mission Plan. Los fabricantes de automóviles parecen tener un buen futuro. Hyundai, Ford, Nissan y Renault están realizando fuertes inversiones en nuevas plantas. India se convirtió en el cuarto mercado de automóviles más grande en 2019, desplazando a Alemania con alrededor de 3,99 millones de unidades vendidas en las categorías de vehículos comerciales y de pasajeros. Se espera que la India desplace a Japón como el tercer mercado de automóviles más grande para 2021.
El sector energético de la India es uno de los más diversificados del mundo. Las fuentes de generación de energía van desde fuentes convencionales como carbón, lignito, gas natural, petróleo, energía hidroeléctrica y nuclear hasta fuentes no convencionales como la eólica, solar y residuos agrícolas y domésticos. La demanda de electricidad en el país ha aumentado rápidamente y se espera que aumente aún más en los próximos años. Para satisfacer la creciente demanda de electricidad en el país, se requiere una adición masiva a la capacidad de generación instalada.
En mayo de 2018, India ocupó el cuarto lugar en energía eólica, el quinto en energía solar y el quinto en capacidad instalada de energía renovable a partir de 2018. India ocupó también el sexto lugar en la lista de países que realizaron inversiones significativas en energía limpia con 90.000 millones de USD.
Para 2022, se estima que la energía solar contribuirá con 114 GW, seguida de 67 GW de la energía eólica y 15 GW de la biomasa y la energía hidroeléctrica. El objetivo de energía renovable se ha aumentado a 227 GW para 2022. De otro lado, la capacidad instalada total de las centrales eléctricas en India se situó en 370,34 GW en abril de 2020. La producción de electricidad alcanzó 1,25 billones de unidades (UB) en el año fiscal 2020.
Entre abril del año 2000 y marzo de 2020, el sector energético atrajo 14.980 millones de USD en Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representa el 3% del flujo total de IED en India.
Otras industrias destacadas en India pero con menor potencial de crecimiento son la siderurgia, en la que India es el tercer productor mundial de acero y dispone de importantes reservas de hierro y bauxita.
India tiene también una posición destacada en el comercio mundial de piedras preciosas y joyería, en la producción de cemento y la industria textil que ocupa el segundo puesto detrás de China y que contribuye el 5% del PIB y el 13,6% de las exportaciones totales aunque se trata de una industria muy fragmentada e ineficiente.
Sector terciario
La importancia del sector servicios en la economía de la India ha seguido aumentando, y el sector representa ahora: alrededor del 55% del tamaño total de la economía y del crecimiento del VAB; dos tercios de las entradas totales de IED en la India; y alrededor del 38% de las exportaciones totales. Sin embargo, en los datos de crecimiento del VAB se observa una moderación en la actividad del sector servicios durante 2019-20, alcanzando un crecimiento del 6,9% desde el 7,5% en 2018-19. Por subsector, el crecimiento en «servicios financieros, bienes raíces y servicios profesionales» se desaceleró al 6,4% durante 2019-20 y en «comercio, hoteles, transporte, comunicaciones y servicios de radiodifusión» se mantuvo con una tendencia a la baja, alcanzando el 5,9% en 2019-20. Sin embargo, «administración pública, defensa y otros servicios» experimentó una aceleración de la actividad durante 2019-20, con un crecimiento del 9,1%.
El sector terciario es el más atractivo para las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) y la principal fuente de obtención de divisas. Las entradas brutas de capital de IED en el sector de servicios experimentaron una fuerte recuperación durante abril-septiembre de 2019 creciendo un 33%, para alcanzar los 17.580 millones de USD, después de la disminución visualizada en 2018-19 del -2,4% interanual. El aumento de las entradas de capital de IED se debió a fuertes entradas en subsectores como «Información y radiodifusión», «Transporte aéreo», «Telecomunicaciones», «Servicios de consultoría» y «Hoteles y turismo».
El gobierno de la India reconoce la importancia de promover el crecimiento en los sectores de servicios y ofrece varios incentivos en una amplia variedad de sectores. Asimismo, es consciente de las deficiencias del sector bancario y está llevando a cabo recapitalizaciones y consolidaciones de los bancos públicos.
En cuanto a las políticas de inversión extranjera directa, se admite el 100% por la vía automática para aviación, turismo y hostelería, educación y salud. Además de mejoras en políticas para las áreas de telecomunicaciones, ferroviario y compañías de seguros.
Telecomunicaciones
Actualmente, India es el segundo mercado de telecomunicaciones más grande del mundo con una base de suscriptores de 1,160 millones. La economía de la comunicación móvil está creciendo de forma rápida y, se estima, que contribuirá de forma muy significativa al PIB del país. Las políticas reformistas del gobierno indio, así como una fuerte demanda han sido cruciales para ese crecimiento del sector de las telecomunicaciones en la India.
India se ubica como el segundo mercado más grande del mundo en términos de usuarios totales de Internet. El número de suscriptores de Internet en el país aumentó a una tasa compuesta anual del 45,74% durante los años 2006-2019. Los suscriptores de Internet alcanzaron los 687,62 millones en septiembre de 2019. Además, en 2019, India superó a EE. UU. para convertirse en el segundo mercado más grande en términos de número de descargas de aplicaciones.
De hecho, es el mercado que más rápido sigue creciendo para la plataforma de descargas Google Play. Se estima que del 2019 al 2024, gracias al crecimiento del uso del móvil y a una disminución de los precios, se añadirán 500 millones de usuarios de internet nuevos.
Por otra parte, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Department of Industrial Policy and Promotion (DIPP) la industria india de las telecomunicaciones ha atraído desde abril del año 2000 hasta marzo de 2020 casi 37.270 millones de USD de Inversión Extranjera Directa (IED).
Este auge en el sector de las telecomunicaciones indio ha sido apoyado por numerosas iniciativas gubernamentales. A modo de ejemplo, en marzo de 2020, el gobierno aprobó el Plan de incentivos a la producción (PLI) para la fabricación de productos electrónicos a gran escala, y en enero de 2020, el gobierno de la India permitió el 100% de IED en Bharti Airtel. De otro lado, el Department of Information Technology planea construir en torno a un millón de centros de internet en todo el país de acuerdo al plan National e-Governance. Asimismo, el gobierno indio lanzó el en septiembre de 2018 el programa National Digital Communications Policy que esperar atraer una inversión de 100.000 millones de USD USD y generar hasta cuatro millones de empleos en el sector hasta 2022.
Además, se ha aumentado el límite de IED en el sector de las telecomunicaciones del 74% al 100% (del 100%, el 49% se hará por vía automática y el resto por vía de homologación FIPB).
A modo de conclusión, la India es un mercado con una enorme y creciente demanda para el mercado de las telecomunicaciones. Una de las principales oportunidades de negocio es el medio rural, pues se estima que alrededor del 66% de la población de la India es rural y esta aporta aproximadamente el 46% del PIB. Según el último informe de TRAI (Telecom Regulatory Authority of India), la penetración de Internet en las zonas rurales de la India es solo del 33% en comparación con el 99% en la India urbana.
Sector bancario y seguros
El sector financiero en India no solo está fuertemente regulado, sino que gran parte de los protagonistas del sector son empresas públicas. A pesar de ello, se trata de un sector con un fuerte componente de innovación y que está creciendo a buen ritmo.
En cuanto al sector bancario, el sistema a nivel nacional está compuesto por 12 bancos públicos, 22 bancos privados nacionales y 46 bancos extranjeros, además de 56 bancos rurales regionales, 1485 bancos cooperativos urbanos y 96.000 bancos cooperativos rurales, además de instituciones de crédito cooperativo. Los datos registrados por IBEF (India Brand Equity Foundation) muestran que el crédito total otorgado por los bancos comerciales alcanzó los 1,93 billones de USD, creciendo a una tasa anual compuesta entre 2016-20 del 13,93%. Durante el periodo 2016-20, los depósitos crecieron a una tasa anual compuesta de 6,81% y alcanzaron los 1,90 billones de USD en el año fiscal 2019-20.
En el caso de la industria de seguros, tras la liberalización del sector, se ha registrado un intenso crecimiento motivado por la política del gobierno de asegurar a todas aquellas personas que no disponían de seguro, lo que ha impulsado la penetración del mercado de seguros en el país.
En la actualidad, el mercado de seguros de India está formado por 57 compañías, de las cuales 24 están en el negocio de seguros de vida, de las cuales Life Insurance Corporation es la única empresa del sector público, y 33 de no vida, de las cuales sólo seis pertenecen al sector público. Además de estas, hay un único reasegurador que actúa a nivel nacional: General Insurance Corporation of India.
El incremento del seguro público en los últimos años se basa en programas gubernamentales como el Plan Nacional de Protección de la Salud, lanzado en septiembre de 2018 por Ayushman Bharat para brindar cobertura de hasta 500.000 INR (7.723 USD) a más de 100 millones de familias vulnerables, lo que supondrá un incremento de la penetración de seguros de salud del 34% al 50%.
Con relación a las perspectivas de crecimiento, se espera que la industria de seguros de la India alcance los 280.000 millones USD en el año 2020 y que experimente entre un 12 y un 15 por ciento anual de crecimiento durante los próximos tres a cinco años. Los factores demográficos, como el crecimiento de la clase media, la población joven asegurable y la creciente conciencia de la necesidad de protección y planificación de la jubilación, serán algunos de los impulsores del crecimiento del seguro de vida en la India. De cara a los próximos años se espera que el mayor gasto en infraestructuras, la rápida ejecución de proyectos y la continuación de las reformas proporcionen un mayor impulso al crecimiento. El crecimiento del país, asociado al desarrollo de las infraestructuras y las empresas de IT, dará lugar a un incremento de la demanda de crédito de estas empresas para satisfacer sus necesidades financieras. Además, según los presupuestos de la Unión 2019-2020, se ha permitido el 100% de la inversión extranjera directa (IED) para los intermediarios de seguros.
Medios de comunicación
El sector de los medios de comunicación en India ha entrado en una senda de fuerte crecimiento, sostenida por el aumento de la capacidad adquisitiva, el aumento de los ingresos publicitarios y la penetración de internet (más de 600 millones de usuarios de internet en 2019 y se estima que llegue a más de 700 millones en 2021). El tamaño de mercado proyecta un crecimiento a una tasa anual compuesta del 13,5% durante el periodo 2019-24. Se espera que alcance alrededor de los 43.930 millones de USD para 2024.
El Gobierno de India ha llevado a cabo varias iniciativas para apoyar el crecimiento de la industria y colaborar en la modernización y digitalización de este sector con el objetivo de atraer un mayor financiamiento.
Según los datos publicados por el Departamento de Promoción de la Industria y el Comercio Interno (DPIIT), en el periodo 2000-2020 el sector de la información y comunicación de India recibió unas entradas de IED de 9.200 millones de USD.
Dentro de este sector, el segmento de la publicidad registró unos ingresos en 2019 que representan en torno al 0,38% del PIB de India. Se espera que India obtenga la segunda mayor tasa de crecimiento de Asia de este sector, estimándose que la tasa de crecimiento del mercado publicitario hasta 2021 sea del 10,62%. Este crecimiento vendría motivado en parte por el auge y popularidad adquirida por el comercio electrónico, así como las nuevas oportunidades en las potenciales regiones rurales.
El subsector de la publicidad digital representa el tercer medio publicitario más grande de India, con unos ingresos de 2.210 millones de USD en 2019.
En cuanto a la industria cinematográfica, India alcanzó unos ingresos de en torno a 1.430 millones de USD en 2019 en los que se registró una mayor participación del contenido de Hollywood. Las perspectivas de crecimiento en India de la industria de transmisión en video son elevadas, se prevé una tasa compuesta anual del 21,82% para 2023.
En referencia al segmento de la televisión, se estima un crecimiento del 9,5% en 2019 alcanzando en torno a 9.676 millones de USD de ingresos. Se proyecta que la industria de la televisión alcanzará los 16.500 millones de USD para el año fiscal 2024 a través de una tasa anual compuesta de crecimiento del 11,2% entre 2019 y 2024.
El principal desafío para la televisión en 2019 fue la entrada en vigor de un nuevo marco regulatorio que generó grandes problemas a las empresas para poder llevar a cabo el proceso de migración al nuevo sistema por canales introducido en el país.
A pesar de que la industria de la prensa escrita se encuentra en declive a nivel mundial frente a las plataformas digitales, en India este medio es la segunda plataforma más grande de publicidad, después de la televisión. En India el sector de la prensa escrita sufrió varios altibajos durante el año fiscal 2018 y se vio perjudicado entre otras cosas por la implementación del nuevo régimen de GST, lo que generó un escaso crecimiento del 3,4%. Sin embargo, en el año fiscal 2019 el crecimiento se reactivó en cierta medida hasta el 4,5%.
Si se diferencia entre los ingresos por revistas y periódicos, se observa que a lo largo de los últimos años los ingresos provenientes de revistas se han ido reduciendo mientras que los procedentes de los periódicos se han incrementado creciendo a una tasa compuesta anual del 6,1% desde el año fiscal 2015.
Por último, el mercado de la radio en India registra un crecimiento anual acumulado entre 2015-2019 del 6,68%, sin embargo, en el año fiscal 2019 este crecimiento se ha ralentizado hasta el 6,17% debido en parte a la desaceleración del sector inmobiliario y su gasto en el sector de la radio como medio de promoción. Este mercado presenta ciertas oportunidades de expansión en mercados que cuentan con una gran población de origen indios como EE. UU., Emiratos Árabes Unidos y Bahrein.
Privatizaciones
Actualmente, las empresas públicas están presentes en prácticamente todos los sectores de la economía. El gobierno abrió un proceso de privatización de numerosas empresas públicas en todos los sectores mediante la venta de participaciones y el cierre de las llamadas “stick units” o empresas inviables. Este proceso comenzó lentamente en 1992, cuando se vendieron participaciones de algunas empresas estatales, que progresivamente han ido aumentando. En 1998 se estableció el compromiso de reducir hasta el 26% las acciones en poder del gobierno en la mayoría de las empresas públicas.
Con el cambio de gobierno en el año 2004, se produjo un freno del proceso de privatización, debido a las presiones de los socios del gobierno. Así, se eliminó el ministerio de “desinversiones”, pasando a segundo nivel ministerial. Es cuestionable la necesidad de poner parte de las empresas públicas en manos de una gestión privada que las haga más dinámicas y eficientes, lo que contribuirá a reducir el déficit fiscal y a aumentar el ahorro público, ya que se precisa de un marco legal que establezca programas de redistribución de la renta, de reinserción laboral, de subsidios de desempleo, y que en definitiva permitan aliviar el problema de la pobreza haciendo que los ciudadanos perciban los efectos positivos de los procesos de privatización.
El nuevo Gobierno resultante de las urnas en 2014 continúa con la política de privatizaciones de los anteriores. Sus objetivos son: accceso de los ciudadanos a la propiedad de las empresas públicas; las empresas públicas son la riqueza del país y esta riqueza debe estar en manos de la población; el Gobierno mantendrá al menos el 51% del capital de las empresas públicas y el control.
I have to thank you for the efforts you have put in penning this website. Im hoping to see the same high-grade content by you in the future as well. In truth, your creative writing abilities has motivated me to get my own website now 😉
I may need your help. I’ve been doing research on gate io recently, and I’ve tried a lot of different things. Later, I read your article, and I think your way of writing has given me some innovative ideas, thank you very much.