Exportación en Tailandia

Resumen de la exportación en Tailandia

En las tres últimas décadas, la oferta de exportación en Tailandia ha experimentado cambios sustanciales, pasando de una base agrícola de exportación, consistente en pocos productos (fundamentalmente arroz, caucho, estaño y madera de teca) a otra industrial más diversificada y orientada al exterior. Tailandia se ha convertido en una plataforma de producción de manufacturas intensivas en trabajo (ordenadores, vehículos de transporte de mercancías, componentes electrónicos, piezas de automóviles) con destino al mercado internacional.

Sin embargo, Tailandia mantiene todavía un importante sector agrícola y es el octavo exportador neto de productos agrícolas a nivel mundial. Es el primer exportador de arroz (a pesar de la sequía y un menor rendimiento), pescado procesado, piña enlatada, atún enlatado y gambas congeladas, y tercer exportador mundial de carne de pollo. También destacan las exportaciones de caucho y azúcar.

La transformación económica de Tailandia se ha venido produciendo desde los años sesenta gracias a una política industrial basada en el fomento de la inversión privada, tanto tailandesa como extranjera. La inversión pública se ha centrado en el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos.

La industria, generalmente muy concentrada en Bangkok y sus provincias adyacentes, ha experimentado una gran expansión en los últimos 25 años, aportando en 2015 cerca del 35,7% del PIB y ocupando a un 17,22% de la población, según datos del Banco de Tailandia. En cuanto al sector servicios, su crecimiento ha sido igualmente notable, generando un 51,1% del empleo, según la misma fuente. Dentro del sector servicios hay que destacar la contribución del turismo: es la principal fuente de divisas del país y en 2014 dio empleo a más de 5,4 millones de personas (14,1% del empleo total), según cifras del World Travel & Tourism Council. Por último, se ha producido una relativa modernización de la banca, los seguros, los transportes y las telecomunicaciones, si bien estos servicios se encuentran todavía regidos por normas restrictivas que crean una situación de oligopolio en favor de las principales empresas nacionales. 

Precios (minoristas y mayoristas)

En 2019 el IPC se situó en el 0,7% lo que supone que lleva ya 3 años por debajo del objetivo del Gobierno (1,5%-2,5%), debido a los bajos precios de alimentos frescos y una inflación subyacente baja que amenaza con cronificarse.

La inflación general en los dos primeros meses de 2020 fue de un promedio del 0,90%, frente al 0,40% del trimestre anterior. El aumento fue paralelo a la disminución de los precios de la energía, ya que los precios del petróleo en el país disminuyeron con respecto al mismo período del año pasado, tras la decisión de reducir las contribuciones al Fondo del Petróleo. La inflación de los alimentos frescos se mantuvo en gran medida sin cambios con respecto al trimestre anterior.

Los precios de los alimentos frescos disminuyeron en varias categorías de productos, como las verduras y frutas, los huevos y los productos lácteos, así como el arroz, la harina. Sin embargo, la disminución se vio compensada en parte por el aumento de los precios de la carne, principalmente en consonancia con los precios de la carne de cerdo, dada su menor producción.
Se proyectó que la inflación general en marzo disminuiría en consonancia con los precios mundiales del petróleo crudo.

La inflación subyacente en los dos primeros meses del primer trimestre de 2020 se situó en un promedio del 0,53%, frente al 0,47% del trimestre anterior. La inflación subyacente en las categorías no alimentarias disminuyó ligeramente en línea con los precios de los productos de cuidado personal. Esto se debió en parte a que las empresas realizaron más actividades de promoción. En otras categorías, los precios aumentaron ligeramente debido a una demanda más débil en línea con las condiciones económica.

Infraestructuras económicas (transporte, telecomunicaciones y energía)

Transporte

El Plan maestro de Infraestructuras para el período 2015-2022, valorado en 3,3 billones de bahts (84.500 M €) consta de 5 planes:

– Plan 1: Desarrollo de rutas ferroviarias entre las principales ciudades del país. En este plan, se incluyen proyectos negociados bilateralmente con China y Japón.
– Plan 2: Mejora de las redes de transporte público urbano: mejora de carreteras y puentes urbanos, nuevas líneas de metro y tren elevado en Bangkok.
– Plan 3: Mejora de la conectividad. Este plan se centra en el desarrollo de autopistas entre zonas industriales.
– Plan 4: Incremento de las redes de transporte marítimo, con la mejora de puertos, basado en la ampliación de Laem Chabang, principalmente.
– Plan 5: Incremento de la capacidad de transporte aéreo, en el que se incluye la expansión de la capacidad de los aeropuertos, mejoras en la gestión del tráfico aéreo e incremento de la utilización de la flota.

Los proyectos más importantes actualmente son:

Eastern Economic Corridor (EEC): una nueva Zona Económica Especial para atraer nuevas industrias innovadoras que abarca tres provincias: Chachoengsao, Chonburi y Rayong- con una superficie total de más de 13.000 kilómetros cuadrados. El EEC tiene un enfoque sectorial más amplio en comparación con las ZEE anteriores. Además de las industrias manufactureras, como la automoción, la electrónica, la robótica y la bioquímica, la zona tiene como objetivo desarrollar la agricultura y la biotecnología, los servicios médicos y el turismo de gama alta.

Estas expansiones industriales se verán facilitadas por una mejora de la infraestructura de transporte en forma de la expansión de los puertos Laem Chabang y Map Ta Phut, el aeropuerto internacional U-Tapao, la construcción de una línea de alta velocidad Bangkok-Rayong y la autopista existente que atraviesa las tres provincias. Por tipos de transporte, el ferroviario es el que recibe una mayor asignación, con el 66% del presupuesto, seguido por el transporte público subterráneo (22,1%), carreteras (8,9%), aire (2,9%) y agua (0,2%).

Marítimo y fluvial

De la gestión de los puertos tailandeses más importantes se encarga la Autoridad de Puertos de Tailandia, Port Authority of Thailand (PAT – www.port.co.th/sitenew/en/), que es una empresa pública supervisada por el Ministerio de Transporte. Otros puertos de menor importancia están gestionados por el Marine Department.

Los principales puertos comerciales son:

– Klong Toey, también denominado puerto de Bangkok, con una capacidad de aproximadamente 1,5 millones de TEU/año y situado en la zona oeste del río Chao Phraya River, a la entrada al canal Prakanong. Este puerto no puede acomodar buques de más de 12.000 DWT, largo mayor a 172m o calado superior a 8m, razón por la cual se creó el puerto de Laem Chabang en 1961 con el objetivo de facilitar el acceso a los buques de gran tamaño.
– (ii) Laem Chabang, que mueve aproximadamente 6,9 millones de TEU/año y se sitúa en los distritos de Tungsukhla, Sriracha y Banglamung de la provincia de Chon Buri. El puerto tiene estructura de U, con 450m de ancho por 1.600m de largo y capacidad para barcos Panamax, de 3000 TEUs.
-(iii) Sriracha Harbour Deep Seaport, en Chonburi que fue el primer puerto de Tailandia habilitado para buques de hasta 100.000 TPM.

Otros puertos importantes son los de Phuket, Songkhla, Sattahip y Rayong. Existen otros puertos a nivel regional, como los puertos de Chiang Saen, Chiang Khong y Ranong utilizados para el transporte fluvial. El Departamento Marítimo del Ministerio de Transporte es el encargado de mejorar la logística de estas vías de navegación.

exportacion-en-tailandia-barco-bull-exports

Aeropuertos

Aeropuertos de Tailandia Public Company Limited o AOT opera 6 aeropuertos que son el aeropuerto de Suvarnabhumi, el aeropuerto internacional Don Mueang, el aeropuerto internacional de Phuket, el aeropuerto internacional de Chiang Mai, el aeropuerto internacional de Hat Yai y el aeropuerto internacional de Mae Fah Luang-Chiang Rai. El aeropuerto de Suvarnabhumi y el aeropuerto internacional de Don Mueang seguían siendo los principales aeropuertos que daban servicio al 73,0% y al 74,6% del movimiento de aeronaves y el número de pasajeros de AOT.

El aeropuerto de Suvarnabhumi obtuvo la tasa de crecimiento más alta en 2019 tanto en movimiento de aeronaves como en número de pasajeros, con 2.9% y 3.2% respectivamente. El Aeropuerto Internacional de Chiang Mai fue el segundo con un crecimiento del movimiento de aviones del 1,7% y un crecimiento de pasajeros del 3,1%. A pesar de la disminución de turistas chinos, las aerolíneas de bajo costo ayudaron a impulsar los viajes internacionales durante todo el año, especialmente en el mercado indio.  

En el año 2019, el tráfico aéreo mostró un ritmo lento en los movimientos de aeronaves y el volumen de pasajeros, mientras que la carga aérea disminuyó.Como resultado, los movimientos de aeronaves y el volumen de pasajeros aumentaron levemente un 0,67% y un 1,81%, mientras que la carga aérea disminuyó un 11,76%. Los movimientos de aeronaves aumentaron de 887.602 a 893.522 vuelos. El número de pasajeros aumentó de 140,47 a 143,0 millones, mientras que el volumen de carga y correo disminuyó de 1,64 a 1,44 millones de toneladas.

Se han planteado proyectos de mejora de la capacidad en algunos aeropuertos. La ampliación del aeropuerto de Suvarnabhumi, diseñado para recibir 45 millones de pasajeros anuales, pero que actualmente opera con alrededor de 60, se completará previsiblemente en durante este año 2020. Se ha fijado una partida presupuestaria de 63.000 millones de bahts (1.651 M€) para continuar con ampliaciones hasta los 90 millones de pasajeros.

– Proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional U-Tapao

El Consorcio BBS, compuesto por Sino-Thai Engineering and Construction, Bangkok Airways y BTS Group Holdings, han resultado ganadores de la licitación para el proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional U-Tapao. El proyecto es parte del plan del Gobierno para el desarrollo de infraestructuras, iniciativa del Corredor Económico Oriental (Eastern Economic Corridor en inglés). Concretamente, consiste en la ampliación del Aeropuerto Internacional U-Tapao en dos fases, con el objetivo de finalizar la reconversión de aeródromo militar a aeropuerto internacional:

1. El Gobierno financiará con más de 570 M € la obra civil para la construcción de una segunda pista de aterrizaje y una segunda torre de control del tráfico aéreo.
2. A través de inversión privada, se financiará la construcción de una tercera terminal de pasajeros (primera con vocación comercial) incluyendo un centro de transporte terrestre, un complejo logístico y de carga, una zona de libre comercio y un centro comercial, con un coste total de aproximadamente 7.000 millones de euros.

Este consorcio compuesto por Sino-Thai Engineering and Construction (constructora tailandesa), Bangkok Airways (operador aéreo) y BTS Group Holdings (operador de transporte) ha sido elegido, pues, para llevar a cabo el proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional U-Tapao. Se espera que la obra esté terminada para el año 2024, aunque en la situación actual se pueden esperar dificultades para llevar a cabo este proyecto. Es parte de varios megaproyectos que conforman el plan del Gobierno para el desarrollo de infraestructuras en Tailandia, apoyado por el EEC y con un presupuesto aproximado de 20.000 M€o. Entre estos destacan, además, la línea de alta velocidad que unirá tres aeropuertos clave (Suvarnabhumi, Don Mueang y U-Tapao), la tercera fase del puerto marítimo de Laem Chabang y la tercera fase del puerto marítimo de Map Ta Phut.

Autopistas

Tailandia se encuentra inmerso en un proceso de modernización de sus infraestructuras con el objetivo de aumentar la conectividad de los puntos de producción domésticos y con sus vecinos de ASEAN. El propósito final de este proceso es convertirse en un hub logístico dentro de la subregión.

La construcción de nuevas carreteras en el East-West Economic Corridor (EWEC) ha permitido conectar el sur de China. La firma por parte de 26 países del Asian Highway Agreement en 2004, así como la implementación de los tratados de libre comercio han fortalecido asimismo las conexiones terrestres con el resto del mundo.

El Plan Maestro de Desarrollo de Infraestructura de Transporte (2015-2022) prevé invertir 88.500 millones de euros para modernizar las infraestructuras del país. El 8,9% de este presupuesto se dedicará a actualizar la red de autopistas para aumentar la capacidad de las carreteras. Estas incluyen 326 km en cinco rutas conectadas con Bangkok –Bang Pa-In-Korat, Bang Pa-In- Nakhon Sawan, Bang Ai- Kanchanaburi, Nakon Phaton – Cha-Am y Chonburi- Ma Tha Phut – además de 11 rutas transnacionales de 292 km y otros 159 km que conecten puntos clave como el aeropuerto de Suvarnabhumi.

Ferrocarriles

La red ferroviaria se extiende 4.542 kilómetros, en su mayoría de ancho de vía métrica salvo para los sistemas de transporte masivo de Bangkok. Actualmente conecta 47 de las 75 provincias del país y transporta a unos 35 millones de personas anualmente. Con respecto al transporte metropolitano, únicamente Bangkok cuenta con un sistema de metro elevado y subterráneo que da servicio a 1,13 millones de pasajeros diarios.

La actual red nacional de ferrocarril se compone de 5 líneas con un total de 4.431 km (de los cuales el 91,4% son de vía única) gestionados por la State Railway of Thailand (SRT). La infraestructura deteriorada y el equipamiento obsoleto de la red hacen necesario su modernización por la cantidad de accidentes y descarrilamientos que se han producido en los últimos años. Adicionalmente, el volumen de transporte de mercancías a través de transporte ferroviario es subsidiario con apenas un 1,9% del total del transporte.

El sector ferroviario es uno de los más beneficiados en el presupuesto con un gran número de proyectos nuevos y planes de expansión. Los dos planes de inversión en infraestructura anunciados por el gobierno en diciembre de 2016 y diciembre de 2015 se centraron en la infraestructura de transporte: del plan de 1,8 billones de bahts (47.025 M €) anunciado en 2015 (Plan de Infraestructuras 2015-2022), alrededor del 88% del valor del proyecto está en proyectos de ampliación del sistema de tránsito ferroviario de Bangkok, en ferrocarriles de alta velocidad, y en la conversión de los ferrocarriles existentes en vías dobles y la mejora de sus conexiones con los países vecinos.

A pesar de que la mayoría de los proyectos se han impulsado gracias a la financiación pública y a la rapidez a la hora de aprobarlos, para los futuros proyectos se recurrirá a fórmulas de financiación público-privada ayudando a generar oportunidades de participación e inversión a las empresas privadas y extranjeras con el objetivo de optimizar costes e incrementar la competitividad.

Los principales proyectos de la red ferroviaria que se esperan los próximos años son:

1. Proyectos de desdoblamiento de vía, renovación de la infraestructura de la red nacional de ferrocarril: El 28 de diciembre de 2017, una iniciativa gubernamental para sustituir el transporte aéreo y por carretera por el ferroviario alcanzó un hito importante cuando la SRT firmó nueve contratos con contratistas privados para completar 5 tramos del desdoblamiento de vías en 702 km de la red del SRT por un valor de 69.500 M de bahts (1.816 M €).

2. Proyectos de tren de Alta Velocidad:

Actualmente existen dos proyectos de trenes de alta velocidad en cartera bajo la responsabilidad del SRT.

– Línea HST Noreste: Tailandia – China
– Línea HST Este: Eastern Economic Corridor (conexión de los 3 aeropuertos)

3. Proyectos urbanos de ampliación de la red metropolitana en Bangkok:

Existen en la actualidad tres infraestructuras de este tipo: las líneas de BTS (Bangkok Transit System), la conexión con el aeropuerto y la línea de metro MRT (Mass Rapid Transit). En conjunto, solo cubren un recorrido de 110,6 km, pero el gobierno espera ampliarlo hasta 524,6 km en los próximos años. Además, la expansión de estas líneas de transporte probablemente provocará la demanda de otras construcciones en los municipios cercanos, como Nonthaburi, Pathumthani y Samut Prakan. Hay 10 proyectos de ampliación de la red de transporte público en Bangkok en el Master Plan de la OTP y otros cuatro adicionales.

4. Proyectos de tren ligero para transporte metropolitano en las ciudades de Phuket, Chiang Mai, Nakhon Ratchasima y Khon Kaen.

Para más información puede consultarse el Estudio de Mercado sobre el mercado de equipos e infraestructuras ferroviarias en Tailandia (2020).

Energía

La Política Energética Nacional se encuentra actualmente en proceso de revisión por los organismos competentes. En 2015, los cinco principales planes energéticos fueron revisados y armonizados en un solo documento energético integrado conocido como el Thailand Integrated Energy Blueprint (TIEB 2015-2036,). En la actualidad, el TIEB sirve de facto como la política energética nacional.

Estos planes energéticos son: Power Development Plan (PDP), Alternative Energy Development Plan (AEDP), Energy Efficiency Plan (EEP), Oil Plan y Gas Plan.

Las plantas de energía basadas en la comunidad utilizarán un mecanismo de Feed-in-Tariff (FiT) en la inversión de energía renovable para productores de energía muy pequeños (Very Small Power Producers: VSPP), con 10 MW para la planta de energía no firme. La capacidad total de compra es de 700 MW y este se llevará a cabo en 2 tipos de proyectos: Proyecto «Quick Win» durante el 2020 seguido del proyecto «Ordinary» a partir de 2021.

El desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética han sido fuertemente promovidos y apoyados durante la última década. La producción de energía procedente de fuentes renovables en 2018 fue del 23,6%, es decir, 17.156 ktep –el objetivo es llegar al 30% para el 2036.

El balance energético muestra que se trata de un importador neto de energía primaria. El consumo final de energía en 2018 fue de 83,952 ktep, un aumento del 4.0% respecto al año anterior. El 84,3% de la energía consumida procedió de fuentes no renovables, mientras que el 6,5% fue energía renovable tradicional (residuos agrícolas) y el 9,0% energía renovable (biomasa, solar, eólica, hidroeléctrica, biogás y residuos urbanos).
La importación total de energía en 2018 fue de 83.066 ktep, un aumento del 5,5% con respecto al año anterior. La exportación en Tailandia total de energía fue de 12,639 ktep, en 2018, aumentó en un 4.1% con respecto al año anterior, y los productos derivados del petróleo jugaron la mayor cantidad con un total de 86,3%.

Para más información puede consultarse el Estudio de mercado de las energías renovables en Tailandia (2020) del ICEX.

Población activa y mercado de trabajo. Desempleo

La población activa de Tailandia ascendió en 2019 a 38,18 millones de personas, situándose la tasa de desempleo en el 1,1%, de acuerdo con el BOT, cifras que están en línea con los datos de paro de años anteriores. Hay que señalar que esta baja tasa de desempleo oculta la realidad del subempleo en Tailandia, los trabajos precarios y el empleo de familiares en las empresas. Según los datos de diciembre de 2019 de la Oficina Nacional de Estadística, la población ocupada se distribuye en un 30,4% trabaja en el sector primario, un 23,5% está empleada en la industria, y un 46,1% en servicios.

El poder adquisitivo general de los hogares se ha visto significativamente debilitado. El brote de COVID-19 ha afectado aún más al empleo y a los ingresos no agrícolas, mientras que la sequía podría tener un impacto mayor del esperado en los ingresos agrícolas. La pandemia ha debilitado aún más el ya frágil poder adquisitivo de los hogares.

Los hogares no agrícolas se enfrentaron a mayores riesgos de pérdidas debido a los cambios en las pautas de empleo, que pasaron de un contrato mensual a uno diario, a la suspensión temporal o parcial de las operaciones comerciales. Estos riesgos a la baja, que inicialmente se habían concentrado en los sectores manufactureros relacionados con la exportación en Tailandia, se extendieron al sector de los servicios relacionados con el turismo, como la hostelería y el comercio minorista.

Como resultado de las restricciones de viaje y el toque de queda el sector de servicios se ha contraído. En general, la tasa de desempleo en el segundo trimestre de 2020 se situó en 2% en comparación con una tasa de 1.1% en el trimestre anterior, mientras que el desempleo promedio registró 745.176 personas (el desempleo más alto en 10 años) en comparación con 376.926 desempleo en el mismo período el año pasado.

PIB per capita y distribución de la renta

De acuerdo a la última evaluación realizada por el Banco Mundial, el índice de Gini en 2018 fue de 36,4, lo que lo sitúa como un país más igualitario que Malasia, Filipinas, Indonesia o Estados Unidos; pero más desigual que Vietnam, España, India o Egipto.

Por otro lado, en el Índice de Desarrollo Humano realizado por el PNUD en 2018, Tailandia obtuvo un coeficiente de 0,765, lo cual posiciona al país en el puesto 77º de 188 países analizados, mejorando su posición con respecto al año anterior. España está en el puesto 25º, Malasia en el 61º y Vietnam en el 116º.

Sector primario

El sector primario ha ido perdiendo peso paulatinamente en la economía a favor de los servicios. En 2019, supuso un 8,0% del PIB, frente al 8,1% del año anterior o 11,3% en 2013. Dentro del sector, las actividades más importantes fueron la agricultura y ganadería (82%), seguido por la silvicultura y la tala (9%) y por último, la pesca y acuicultura (7%) según datos del NESDB (Oficina del Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social).

Agricultura

La agricultura en Tailandia tiene una gran importancia económica, en términos de producción, exportaciones y, sobre todo, empleo, ya que el 31,6% de la población ocupada trabaja en este sector. Además, juega un papel importante en momentos de crisis, por la capacidad de absorber la mano de obra excedente de la industria.  Aproximadamente, el 33,9% de la superficie del país es suelo agrícola y más de la mitad se dedica al cultivo de arroz. Otros cultivos importantes son la tapioca, la caña de azúcar y el caucho.

El sector agrícola, forestal y pesquero disminuyó un 1,6%, en comparación con una expansión del 2,7% en el tercer trimestre de 2019. El descenso fue causado principalmente por la sequía. Esto estuvo en línea con una reducción del índice de producción agrícola del 1,5%. Los principales productos agrícolas con contracción en la producción incluyeron el arroz (-3.2%), la caña de azúcar (-21.2%), el aceite de palma (-15.2%) y el maíz (-4.9%). Al mismo tiempo, los principales productos agrícolas que vieron una expansión incluyeron las frutas (8.4%), el caucho (2.4%) y la yuca (10.9%). Además, la producción pesquera y ganadera se expandió en un 13.7% y 0.7%, respectivamente.

El arroz sigue siendo el principal componente de la dieta y una de las principales exportaciones en Tailandia. Las cosechas dependen mucho de las lluvias, ya que sólo una pequeña parte de la superficie destinada al cultivo es de regadío. Tailandia domina buena parte del mercado mundial del arroz, pese a la creciente competencia de India y Vietnam. Se pronostica que la producción de arroz para 2020 aumentará a alrededor de 21 millones de toneladas métricas. Esto supone un aumento del 2% comparado con el año anterior debido al aumento de la superficie de producción de arroz de la cosecha principal, impulsada por precios atractivos de las fincas.

El cultivo de caña de azúcar es muy dependiente de las condiciones climatológicas, y Tailandia es el primer productor del Sudeste Asiático y el segundo productor mundial, después de Brasil. El pronóstico de producción de azúcar para 2020 se ha reducido drásticamente a 9,55 millones de toneladas, muy por debajo de los 14,57 millones de toneladas de la temporada pasada.

La producción de caucho natural también se ha reducido por los bajos precios de las materias primas en el mercado mundial. En los últimos años, Tailandia se ha convertido en el mayor exportador y productor mundial de caucho. 

Características del sector:

• En los últimos veinte años, ha aparecido un subsector agroindustrial fuerte, por lo que la producción primaria va orientándose cada vez más hacia productos con un mayor valor añadido.
• La configuración de la propiedad de la tierra explica algunas de las carencias de la agricultura, ya que la dispersión de la misma impide a los pequeños agricultores poder obtener beneficios basados en economías de escala. Por este motivo, en los últimos años se ha desarrollado una mayor concentración en el sector, a favor de grandes compañías agrícolas que aseguran una mayor estabilidad a los agricultores.
• La productividad en el sector sigue siendo baja por el escaso rendimiento de los cultivos y las dificultades para los agricultores de diversificar sus cosechas, considerando la reducida área de las zonas de regadío (64 mil km2).
• El uso de fertilizantes en el sector ha aumentado significativamente en los últimos años. Desde 2009 a 2013, el uso de kilogramo de fertilizantes por hectárea cultivable aumentó en un 37%, llegando a 167,7 kg/hc cultivable en 2013, un volumen superior a la media mundial (119,9 kg/hc).
• Los salarios del sector son bajos, siendo ésta una de las causas de los fuertes desequilibrios de renta en el país. El Gobierno ha tratado de mejorar los ingresos con diversos instrumentos: protección aduanera para ciertos sectores, préstamos blandos a los agricultores, subvenciones a los factores de producción (agua, fertilizantes y combustibles, entre otros), asistencia técnica al asociacionismo, diversificación de cultivos, investigación, etc. Sin embargo, según la OCDE los subsidios no han aumentado la competitividad a nivel global, a lo que se ha unido el aumento de producción de China o India, especialmente de arroz.
• La política arancelaria continúa siendo muy proteccionista para determinados productos agrícolas. Los aranceles aplicados actualmente pueden llegar hasta el 65%, con una media del 29,6%.

exportacion-en-tailandia-arroz-bull-exports

Ganadería

La ganadería ha sido tradicionalmente un elemento subsidiario de la agricultura, si bien en los últimos tiempos el aumento de la demanda urbana de productos derivados ha favorecido su orientación progresiva hacia el mercado y la intensificación de las explotaciones, fomentándose en particular la cría de aves de corral y de cerdos. Las buenas perspectivas para el sector de la exportación en Tailandia de alimentos han conducido a inversiones sustanciales en la industria ganadera. Con este incremento del comercio de ciertos productos cárnicos, el país se encuentra más cerca de cumplir su deseo de convertirse en uno de los mayores proveedores de alimentos del mundo.

Pesca

La pesca desempeña un papel importante en la economía de Tailandia, especialmente en el comercio exterior. En 2018, la pesca supuso un 8,7% del sector primario y un 0,7% en términos del PIB a precios corrientes. La industria pesquera se ha desarrollado y se ha convertido en uno de los mayores exportadores pesqueros del mundo, generando alrededor del 20% de las exportaciones totales de productos alimenticios. Los principales artículos de exportación en Tailandia, representando más del 70% del total de las exportaciones de productos pesqueros, son conservas de atún y sardinas, langostinos y calamares. Las materias primas procedentes del mar de Andamán y del golfo de Tailandia están disminuyendo año tras año y la industria depende cada vez más de materias primas importadas como el atún, el abadejo, el salmón, entre otros.

Características del sector:

• Se sitúa entre los 20 países proveedores mundiales, pero sufre problemas de sobrepesca en su ZEE, además de los múltiples problemas que conllevan el uso de técnicas no permitidas de pesca.
• La pesca que se lleva a cabo en la ZEE (60%), se realiza en una proporción de 70-30 entre el Golfo de Tailandia y en el Mar de Andamán. Las área de mayor importancia pesquera son Songkla, Pattani, Samut Sakorn, Nakhorn si Thammarat y Trat.
• El sector se enfrenta a varios problemas como la pesca ilegal en los países vecinos, la sobrexplotación de los recursos marinos, y el empleo de mano de obra en condiciones cercanas a la esclavitud. Además, el suministro de atún no se ajusta a las exigencias de los productores de atún en conserva.
• La flota, tanto de bajura como de altura, se estima en unos 4.800 barcos, que dan empleo, directo e indirecto, a unas 662.000 personas. 
• Dada la sobreexplotación de los principales caladeros, se está desarrollando una potente industria acuícola. En todo caso, la FAO considera que el país debe hacer frente a una importante inversión en investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia y calidad de la producción en piscifactorías.

A principios de enero de 2019 la Unión Europea eliminó a Tailandia de la lista de países que no cumplen con la normativa contra las prácticas pesqueras ilegales (Ilegal, Unreported and Unregulated, IUU), en la que estaba desde abril de 2015, en reconocimiento a la labor del Gobierno para erradicar dichas prácticas. Las medidas que han adoptado ahora para satisfacer las peticiones de la UE abarcan desde nuevas reglas hasta sistemas de monitoreo de embarcaciones y un sistema basado en satélites para rastrear los movimientos de los barcos de pesca. El país ha comenzado a interceptar e inspeccionar barcos de pesca en alta mar este año, una de las muchas medidas nuevas para frenar sus altos niveles de sobrepesca. Además, la OIT está capacitando a inspectores del trabajo en Tailandia como parte de un proyecto para prevenir y reducir las formas inaceptables de trabajo en las industrias pesquera y pesquera del país. Múltiples informes en los últimos cinco años han documentado abusos contra los trabajadores de embarcaciones pescaras, incluido el trabajo en régimen de servidumbre, horas de trabajo excesivas, salario escaso o nulo, amenazas de violencia, abuso físico e incluso asesinato.

Sector secundario

Aunque la agricultura fue el sector más afectado, la industria manufactura también se ha visto afectada. La evolución de este sector durante los últimos veinte años ha sido muy notoria, siendo la producción industrial el motor de la transformación económica. El sector secundario alcanzó un valor agregado en precios corrientes de 156.900 M€ en 2019, un 30,9% del PIB, de acuerdo con los datos nacionales de NESDC. Sin embargo, el peso de este sector ha disminuido en los años recientes, de nuevo a favor de los servicios, como ocurría con el sector primario.

A pesar de esta disminución, los productos industriales siguen jugando un papel fundamental en la economía, ya que suponen importante saldos del comercio exterior. De hecho, en 2018 un 88,6% de la exportación de Tailandia correspondían a productos manufacturados. Dentro de estos, los automóviles (17,1%), los componentes electrónicos (16,6%), la industria alimentaria (13,8%), maquinaria y equipamientos (9,8%) eran las principales partidas.

Características del sector:

La base industrial se creó con aportación de capital extranjero, fundamentalmente asiático (y, en buena medida, japonés), como resultado de sucesivas oleadas de deslocalización de industrias relativamente intensivas en mano de obra, para así reducir los costes laborales a partir de la década de los 1980s. Así surgieron las industrias del automóvil, textil y calzado, mueble, electrónica, etc., con una notable orientación exportadora.

Las autoridades están intentando reorientar la industria hacia productos de mayor valor añadido (componentes de automoción, industria química, cemento, electrónica, fertilizantes, etc.) a través de incentivos Esto se debe en parte a la paulatina reducción de ventajas competitivas en costes, especialmente en mano de obra, en comparación con los países vecinos.

En febrero de 2017 se lanzó su proyecto Tailandia 4.0, una estrategia económica para los próximos 20 años, destinada a digitalizar la industria y la agricultura, incrementar su valor añadido y especialización y favorecer la captación de inversión extranjera. Este modelo económico pretende basar el desarrollo del país en el crecimiento sostenible y la competitividad a través de la formación de capital humano, el desarrollo tecnológico y de infraestructuras, la eliminación de obstáculos jurídicos y la reindustrialización.

PRINCIPALES INDUSTRIAS TAILANDESAS (2019) APORTACIÓN AL PIB
IndustriaMiles EUR%
Industria alimenticia15.995.91215%
Refinería de petróleo11.541.59811%
Ordenadores y electrónica10.015.1339%
Industria química9.352.3789%
Motores de vehículos8.954.6368%
Industria del caucho y del plástico8.591.3218%
Bebidas7.157.2647%
Equipos eléctricos5.071.6655%
Productos minerales no metálicos4.633.4964%
Fabricación de productos de metal4.147.5394%
Otros equipamientos de transporte3.870.2904%
Textil3.351.3733%
Confección de prendas de vestir2.846.4733%
Metales básicos2.800.2823%
Papel y derivados2.479.3322%
Industria maderera y del corcho1.785.0062%
Industria peletera1.452.4491%
Tabaco1.238.5261%
Industria farmacéutica1.188.9041%
Mobiliario1.121.8321%
Otras industrias2.360.7772%
Total valor añadido109.956.186100%

Fuente: Banco de Tailandia

Minería

La minería supuso un 2,5% del PIB y 11.373 M€ a precios corrientes en 2019. La principal partida fue la extracción de petróleo y gas natural (80,7% del total de minería) seguida por otra minería (16,4%), minería de carbón y lignito (2,8%) y la minería de metales (0,1%).
Dentro de este sector, destacó la explotación de zinc, arcilla calcárea, hierro y estaño. Tailandia se situó además entre los principales exportadores mundiales de piedras preciosas (rubíes, zafiros, cuarzo o jade), tanto por producción propia como por ser el centro de distribución de los países vecinos (Myanmar y Camboya). En cuanto a los minerales no metálicos, el principal fue el lignito, aunque existen también importantes depósitos de potasio en la meseta noroeste. Además, Tailandia posee reservas de gas natural, insuficientes para cubrir la demanda doméstica, así como una pequeña reserva de petróleo. Tailandia sigue siendo muy dependiente de este tipo de importaciones para satisfacer la creciente demanda interna de energía.

Construcción

 De acuerdo con un estudio de mercado de la empresa Fitch Solutions, la pandemia hará que el sector se contraiga un 3,6% en 2020, la primera contracción desde 2017.

El estado de emergencia y el toque de queda ha reducido las horas de trabajo y el cierre de las fronteras ha cortado el flujo de trabajadores migrantes de Myanmar y Camboya. La previsión para el 2020 era un crecimiento del 1,2% se ha revertido dada la disminución interanual del 5,4% en la inversión del sector privado.

Se prevé que el sector de inmuebles no residenciales se contraiga un 6,1% durante este año. Aun así, se espera que los proyectos de infraestructura futuros, como el sistema de tranvía planeado de Phuket de $ 1.2 mil millones, un sistema de monorraíl planeado para la ciudad turística de Pattaya y todo el programa de obras asociadas con el Eastern Economic Corridor, amortigüen el declive del sector en general.

En el primer semestre de 2020, el sector de la construcción disminuyó en 1,3% en comparación con un aumento del 0,5 % en el segundo semestre de 2019. La construcción pública aumentó en un 0,2% mientras que la construcción privada disminuyó en un 3,2% debido a una caída de la demanda interna.

En la siguiente tabla se pueden observar los datos de crecimiento del sector de la construcción, su peso sobre el PIB, y el valor en miles de millones de bahts. 

 201720182019 p2020 p2021 p
Crecimiento real, % interanual-2,32,45,05,05,1
% PIB2,62,52,62,62,7
Valor MM THB394,7410,8443,4476,8512,7
Valor MM €11,411,812,713,714,7

Fuente: Banco de Tailandia

Sector terciario

El sector servicios ha ido ganando peso en la economía. En términos del PIB, las actividades de este sector, representaron el 61,1% en 2019, por lo que la economía es actualmente una economía terciarizada. En el primer trimestre de 2020 se ha apreciado una reducción del sector de los servicios del 1,1%, en comparación con un aumento del 4,1% en el trimestre anterior. La reducción del sector de servicios se debe principalmente a la disminución del número de turistas que ha afectado tremendamente al turismo y los sectores relacionados con el turismo, en particular se ha visto una reducción del transporte, almacenamiento, y actividades de servicio de alojamiento y comida.

Turismo 

Un total de 39,8 millones de turistas extranjeros visitaron Tailandia en 2019, lo que supuso un aumento del 4,24% con respecto al año anterior. Además, se puede señalar que la actividad turística generó unos ingresos de unos 55.500 millones de euros, alrededor del 12% del PIB nacional y un 9,63% más que en 2018. Es la principal fuente de divisas del país y genera más de 2.336.500 de empleos directos (6,2 % del total del mercado). China es el principal mercado emisor de turistas, con 28,2% del total. Seguido, está Malasia (10,8%), Laos (4,7%) y Corea del Sur (4,5%). Los ingresos crecen a un ritmo menor por el tipo de turistas que atraen. En el primer trimestre de 2020 han caído drásticamente (-76% a la espera de un descenso mayor en el segundo). El sector está devastado por las medidas contra el coronavirus.

En el primer trimestre de 2020, las actividades de alojamiento y alimentación se redujeron en un 24,1%, en contraste con un aumento del 6,8% en el trimestre anterior. Las actividades de alojamiento disminuyeron un 35%, tras un aumento del 6,9% en el trimestre anterior, debido principalmente a la COVID-19, lo que refleja una importante disminución de las llegadas de turistas extranjeros que se situaron en 6,69 millones de personas, lo que indica un descenso del 38,0%. El número de turistas chinos disminuyó en un 60%. En consecuencia, los ingresos por turismo internacional se contrajeron en un 39%. Las actividades de servicios de alimentación cayeron un 13,9%, en contraste con una expansión del 6,7% en el trimestre anterior. The Economist Intelligence Unit espera que la recuperación en el sector del turismo comience a partir de 2021, ya que que las restricciones de viaje permanecerán vigentes durante el resto de 2020. Sin embargo, pronostican que hasta 2023 el gasto turístico en Tailandia no regresará a los niveles previos al coronavirus.

Estructura del sector:

– El sector turístico es un elemento clave para el desarrollo económico y social del país. Este sector es el motor de otros, como el transporte, la energía o la hostelería y puede actuar como sector receptor del exceso trabajadores del sector secundario, lo que suaviza la saturación que pueden darse en la industria tras el rápido desarrollo inicial de las últimas décadas y la paulatina automatización de esta.

– El gobierno intenta promover una mayor calidad en el turismo, para aumentar el valor añadido en la industria local. Asimismo, otro de los ejes de las políticas de impulso al sector implica el desarrollo de un mayor consumo interno de este tipo de servicios, promocionando nuevos destinos turísticos en provincias de menor desarrollo.

– Las medidas adoptadas para la promoción del turismo han incluido la creación y mejora de recursos e infraestructuras, esfuerzo de promoción y divulgación de nuevos destinos, simplificación de los procedimientos de inmigración y apuesta por la formación y cualificación de los profesionales del sector.

Servicios financieros

El sector de los servicios financieros continua creciendo, aunque a menor ritmo, con un crecimiento del 3,1% durante el primer semestre de 2020. Las actividades financieras y de seguros disminuyeron un 3,9% en comparación con un aumento del 4,5 por ciento en el trimestre anterior. Cabe destacar que un gran número de entidades financieras desaparecieron con la crisis financiera asiática de 1997-1998, y sólo recientemente este sector ha pasado a tener un peso equiparable al que tenía antes, ya que en 1994 representaba un 9% del PIB.
En el primer semestre de 2020, las actividades financieras y de seguros aumentaron un 3,1% en comparación con un crecimiento del 3,6% en el segundo semestre de 2019.

El Plan Maestro del Sector Financiero (FSMP, Financial Sector Master Plan), introducido por el gobierno de 2004, produjo profundos cambios en la estructura y en el número de instituciones bancarias y financieras que operaban en el país. Ahora mismo, están desarrollando la Fase III del FSMP (2016-2020) dónde se promueve la digitalización y la eficiencia de los servicios de pago, facilitar el comercio regional, la accesibilidad tanto de empresas como individuos al sistema financiero.

El sector se encuentra virtualmente cerrado a la entrada de inversión extranjera por la Financial Institutions Business Act, B.E. 2551 (2008), en la que se exige que al menos tres cuartas partes del accionariado y de los consejeros sean de nacionalidad tailandesa, aunque pueden existir excepciones si son aprobadas.

Los 10 principales bancos comerciales, ordenados por capitalización bursátil son: 

PRINCIPALES BANCOSTotal activos (M THB)
BANGKOK BANK3.135.746
SIAM COMMERCIAL BANK2.952.447
KRUNG THAI BANK2.908.358
KASIKORNBANK2.724.055
BANK OF AYUDHYA2.234.725
TMB BANK1.045.342
THANACHART BANK999.575
UNITED OVERSEAS BANK566.212
MIZUHO BANK469.428
CIMB THAI BANK385.108

Fuente: Banco de Tailandia (BoT)

Telecomunicaciones 

Las empresas públicas son dos: Telephone Organization of Thailand (TOT) y The Communications Authority of Thailand (CAT). En la actualidad, TOT provee servicios a las llamadas locales y CAT cubre las llamadas internacionales, las cuales se fusionaron a principio del 2020 para ganar competitividad. Las dos empresas públicas están bajo el control del Ministry of Digital Economy and Society.

En el sector privado de las telecomunicaciones hay 3 grupos principales: AIS, True y DTAC, por orden de cuota de mercado. Dos de las empresas pertenecen a corporaciones internacionales (AIS a Intouch Pld, Singapur; DTAC a Telenor, Noruega), y True al grupo Charoen Pokpan Plc. Las líneas fijas de teléfono son provistas mayoritariamente por TOT, que absorbió TT&T Public Co. en 2017. True también da servicio en línea fija aunque el número de suscriptores de servicios de línea fija está decreciendo de manera constante desde 2007. En 2018 había 2,93 millones de líneas, un 15 % menos que en 2017. La proporción de suscriptores de línea fija frente al número de hogares en 2018 fue del 13.5%. Según la Comisión Nacional de Difusión y Telecomunicaciones (NBTC, National Broadcasting and Telecommunications Commission), en 2019 había aproximadamente 126 millones de líneas móviles (69 millones de población).

Respecto a los servicios de internet, se proveen a través de banda ancha fija y móvil. En 2018, los suscriptores de banda ancha fija fueron 9,19 millones, un 11.9% más que en 2017 (un 37,6 % de los hogares). Además, las estimaciones para 2019 prevén un nuevo incremento del 9% respecto a 2018. Las principales empresas prestadoras de estos servicios son, por este orden de cuota, True (37,9 %), 3BB (37,7 %), TOT (17,0 %) y AWN (6,0 %). Por otro lado, en 2017 se registraron en total 67,1 millones de suscriptores de banda ancha móvil, un 4,8 % más que en 2016, gestionadas por AIS (46,8 %), DTAC (27,2 %) y True (26,0 %).

En febrero 2020, se sacaron a subasta 48 licencias relacionadas con el 5G recaudando un total de 100,52 billones de baht (3 billones de euros). AIS ganó 23 licencias de espectro de 5G, y True Move H Universal Communication Plc (True Move H) otras 17. STAC ganó 2 licencias y los operadores estatales, CAT TELECOM y TOT, ganaron 2 y 4 licencias respectivamente. El lanzamiento comercial de los servicios 5G se espera para finales de este año. En el primer semestre de 2020, el sector de la información y las comunicaciones aumentó un 2,4%, una desaceleración en comparación con el crecimiento del 9,5% del segundo semestre de 2019. 

SI TE INTERESA HACER IMPORTAR PRODUCTOS DESDE TAILANDIA, CONTÁCTANOS AQUÍ.

7 comentarios en “Exportación en Tailandia”

  1. I was very pleased to uncover this great site. I need to to thank you for ones time for this fantastic read!! I definitely appreciated every bit of it and I have you bookmarked to look at new information on your blog.

  2. Conveniently located on I-84 in Massachusetts, with quichk and
    qick access to CT, PA, NY, and NJ, TMP Pilot Car affords aall of the
    expertise and experience needed to provide oversize load escort companies in the Nrtheast andd nationwide.
    The permits which might be discovered within the oversize overweight permit manbual for the load are more than simply
    permits, they also derine giidelines and rules
    of how the load can proceed when being delivered. As an illustration, in California, a
    load will neesd to have 1 pulot car or escortt automobile at all times whether it iss more than 12 feet broad.

    Immediately call in an Air Superiority strike in thhe world and it will
    take care of all thdee helicopters for you. Service superstars taje pleasure in their
    private appearance. Our service is basewd on thee identical concept.
    She’s received the National Honor Society Volunteer Service Award for cpmpleting greater than 1,
    300 hours of group service. Now this job is a bit moore profitable.

    My web page nataliejacksonx.com

  3. A news release says it marks less than ttwo weeks till the beginning of the Wreaths Across America Escort to Arlington National Cemetery (Virtual Convoy) while highlighting othger places from
    all throughout the nation, which embody deliveries too
    thee KMMO listening space. The time period «Registered Securities Market Operator» meanbs
    a self-regulatory organization, national securities exchange, financial establishment, alternative buying and selling system, trade reporting facility, broker, supplier, clewring agency, or switch agent, as those terms are
    defined in the Securities Exchange Act of 1934, 15 U.S.C. The native authorities
    offers each trade hints and market research into dissimilar international markets, counting more than 100,000 screens eact to both businessses and companies.
    Female escorts Ankleshwar Anmleshwar normally provides
    each in-name and out-name services to their purchasers.

    Do you love scorching and sexy foreign escorts?

    In reality, immpartial escorts are a chooice to elect.
    A number of thee escorts have handed the verification corse of.
    You’ll be able to have uncovered actionable insights out oof your information with a set of scallable for information analytics, information warehouses, and AI
    machine studying. This is particularly advantageous in real environments the place ultrasonic
    noise can be generated by electric energy traces,
    eleectric motors or reflections from smooth surfaces.
    We will ensure a clean and sechure transit of your abnormal masses.

    Also visit my blog post: https://israelkaratefedetation.com

  4. Get a €/$130 bonus when you sign up using the promotion code «1xBet». Valid until 2023 for sports betting, virtual sports, or casino play. 1xBet is offering a $130 welcome bonus to new customers. To receive the bonus, you must register on the 1xBet website, deposit into your account, and confirm your entitlement to receive the bonus.1xbet welcome bonus 2023The bonus will then be automatically credited to the player’s account. Thanks to the bonus code, the player’s chances are instantly increased by 130%. The additional bonus offered must be earned under the same conditions that apply to the main package bonus.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *