demanda-en-la-india-bull-exports

Economía de la India

Estructura de la economía india por sectores y por componentes del gasto

Estructura del PIB por sectores

La economía india se puede dividir en tres grandes sectores: agricultura, industria y servicios. En el sector de agricultura están incluidas las actividades pertenecientes al sector primario, como la pesca, la ganadería y la silvicultura, mientras que en el sector industrial se ven incluidas las actividades de minería, manufacturas, electricidad, agua y construcción. Por otro lado, el sector servicios engloba el turismo, el transporte, la comunicación y las finanzas.
A pesar de contribuir menos de un 15% al valor añadido bruto nacional, la agricultura es la principal fuente de sustento de aproximadamente el 58% de la población de la India. En los últimos años India ha seguido un patrón de crecimiento característico, en el que el motor principal de la economía india ha pasado de la agricultura a los servicios, que ya suponen más del 60% del VAB de la India.

SectorContribución al VAB 2019-20
Agricultura14,6%
Industria22,4%
Servicios62,9%

Fuente: RBI Annual Report 2019-20, Economic survey 2019-20

Estructura del PIB por componentes del gasto

La economía india recibe su principal impulso por parte del consumo privado, representando este el 57,2% del PIB, mientras que la inversión representa una menor parte, el 29,8%.
Por el lado del sector exterior, se puede ver que las exportaciones netas son negativas, es decir, que está habiendo una mayor cantidad de importaciones de bienes y servicios que de exportaciones. India tiene un déficit comercial, en términos de PIB real, de 40.026 millones de USD. Este valor se ha visto reducido en el último trimestre a causa de la gran reducción de importaciones.

 Valores Absolutos (En MUSD)% del PIB real
Consumo Privado1.144.77157,2%
Gasto Público226.15211,3%
Inversión596.40129,8%
Exportaciones netas-40.026-2%
Discrepancias74.0493,7%
PIB real2.001.348100%

Fuente: RBI Annual Report 2019-20, Economic survey 2019-20

Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto

VALOR AÑADIDO POR SECTORES DE ACTIVIDAD A PRECIOS CONSTANTES (porcentaje)2015-162016-172017-182018-192019-20
AGROPECUARIO19,820,22%19,51%18,52%14,60%
INDUSTRIAL27,227,06%26,99%27,18%30,20%
SERVICIOS52,952,72%53,50%54,30%55,20%
Comercio, hoteles, transporte y comunicaciones18,418,21%18,23%18,32%19,40%
Servicios financieros, de seguros, inmobiliarios y empresariales21,120,89%21,01%21,32%21,90%
Servicios personales, sociales y a la comunidad13,413,61%14,25%14,66%13,9%

Fuente: RBI Annual Report 2019-20, Precios constantes, año base 2011-12. Última fecha de consulta: noviembre 2020.

Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…

India ha sido en los últimos años una economía muy dinámica. Con un PIB de 2,9 billones de dólares, es ya la quinta economía mundial. India ha aplicado unas políticas macroeconómicas prudentes e importantes reformas estructurales en los últimos años cuyo resultado ha sido un fuerte crecimiento que ha permitido aumentar su participación en la economía global y sacar a millones de personas del nivel de pobreza. Así, en los últimos años ha presentado valores muy positivos de crecimiento, siendo en 2018 la economía estructurada con mayor crecimiento a nivel mundial con un 6,8%. Esta circunstancia, junto con su vasta población (1.366 millones de personas en 2019 según el Banco Mundial) y el rápido crecimiento demográfico (Naciones Unidas pronostica que en 2027 India será el país más poblado del mundo, superando a China) sitúan a India como un mercado de gran potencial.

En paralelo con la economía mundial, en 2019 el país experimentó una desaceleración económica y frente al fuerte crecimiento económico de la última década, que se situaba en entorno al 7,5% del PIB, el crecimiento en el año fiscal 2019-20 ha sido del 4,2%.

Actualmente la crisis del COVID-19 está afectando a India más de lo previsto inicialmente, de manera que el FMI ha ido recortando sus previsiones de crecimiento para el actual año fiscal 2020-2021 hasta dejarlo en una previsión de recesión del -10,3% lejos del pronóstico realizado en abril para el país del -4,5% y del crecimiento esperado para China, de un 1,9%. Esta perspectiva de crecimiento, sin embargo, cambia para el año fiscal 2021-22, donde el FMI ha estimado que India se recupere al 8,8%, siendo la economía estructurada con mayor crecimiento esperado para ese año fiscal.
La contracción del PIB en el segundo trimestre del año indio (julio-sep.) ha sido del -7,5%, mucho menor que el experimentado en el primero (abril-junio) de 24%.

El Gobierno Indio ha reaccionado con varios paquetes económicos de estímulo fiscal y monetario, con un aumento del déficit público previsto para este año, y el recorte continuado de los tipos de interés de referencia del RBI hasta el 4% actual. Con un total que equivale, hasta la fecha, de 29.870 mil millones INR (339.725 M€ aproximadamente), un 15% del PIB nacional. Preocupan el afianzamiento del proteccionismo con la introducción de medidas más restrictivas para la participación de empresas extranjeras en licitaciones públicas y el lanzamiento de la iniciativa Self Reliant India llamando a la sustitución de importaciones por consumo del producto local.

Ease of Doing Business: en el último ranking elaborado por el Banco Mundial, India se ha convertido en la economía de Asia meridional mejor posicionada, ascendiendo 14 puestos en la clasificación en un año hasta alcanzar el puesto 63, que, si se añade a la mejoría de los dos años anteriores, supone un ascenso de 67 puestos entre 2016 y 2019. Se trata de la mayor escalada desde que el BM elabora estas estadísticas.

Tasa de desempleo: La tasa de desempleo oficial se redujo al 5,8% en 2018-19 desde el 6,1% en 2017-18. En cuanto a la cifra extraoficial elaborada por el CMIE (Centre for Monitoring Indian Economy), con la actual situación del COVID-19 y el estricto confinamiento, las tasas publicadas llegaron a rozar el 24% en los meses de abril y mayo. La última tasa publicada para el mes de noviembre es de 6,51%.

Tasa de inflación: se ha mantenido en los últimos tres años dentro del objetivo fijado por el Banco Central Indio (Reserve Bank of India, RBI), que establece un objetivo de inflación del 4% con unas bandas de fluctuación del más menos 2%. En 2020 se están observando valores por encima de las bandas. El último dato de IPC de octubre ha descendido ligeramente a 7,27% (frente a 7,61% en septiembre). La WPI se recupera lentamente, con un valor para octubre de 1,48%, tras los valores negativos -3,37%, -1,81% y -0,58%, de mayo, junio y julio, respectivamente.

Presupuesto y déficit: la política fiscal adoptada por el gobierno ha sido en los últimos años relativamente consistente con sus objetivos y ha estado orientada a la consolidación fiscal. El déficit público se redujo gradualmente desde el 2014, situado en el 4,6% del PIB, hasta el 3,4% con el que cerró el año fiscal 2018-19. Esto llevó a un aumento de la deuda pública, desde el 66,6% del PIB en 2014 hasta el 68,3% en 2018, punto más alto de los últimos 10 años. A causa del COVID-19, para el año fiscal 2019-20 se prevé que la deuda pública supere el 70% y el déficit público alcance el 4,6% del PIB.
India ha firmado este año préstamos por valor de 2.500 M$ con el Banco Mundial, y 500 millones del BAsD, destinados a la lucha contra la pandemia y la protección de los sectores más vulnerables.

Sector exterior: En el año 2019-20 debido a un menor déficit comercial, se redujo el déficit de cuenta corriente a 27.000 M$ (0,9% del PIB), desde el 2,1% del 2018-19. A India le preocupa el permanente y abultado déficit comercial con China, y el gobierno ha impuesto este año distintas medidas comerciales que están revirtiendo esta situación. Han existido en los últimos años tensiones comerciales con EEUU, quien puso fin al SPG para India. Actualmente, India debate acuerdos comerciales con EEUU y RU.
En el periodo abril-junio de 2020 se registró el primer superávit por Cuenta Corriente después de 13 años (0,1% PIB, 600M$), que ha aumentado en el segundo trimestre a 19.800M$, un 3,9% del PIB, debido principalmente a una brusca caída de las importaciones (descenso interanual del 48%). . La balanza comercial, tras el superávit de junio ha vuelto a su saldo deficitario en octubre, pero este es todavía muy inferior al registrado en los últimos años.

En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), según el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), India ha escalado hasta la novena posición como mayor receptor de IED del mundo en 2019 con una IED por valor de 51.000 M$. Desde el puesto 12 que ocupaba en el 2018 con entradas de IED por valor de 42.000 M$. En el periodo de abril-agosto de 2020, se ha recibido una entrada total de IED de 35.730 M$, un 13% más que en el mismo periodo del año anterior (31.600 M$).

Cuadro de principales indicadores macroeconómicos

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS2015-162016-20172017-20182018-20192019-2020
PIB
PIB a precio de mercado (MUSD a precios corrientes)2.073.0002.289.7542.652.2452.718.7322.868.930
PIB per cápita (precios corrientes USD)1.5811.7632.0182.0492.104
Tasa de crecimiento nominal del PIB a precios de mercado (%)7,68,27,26,84,2
INFLACIÓN
Media anual CPI (y-o-y) (%)4,94,53,63,44,8
Media anual WPI (%)3,71,734,31,7
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN BANCO CENTRAL
Repo Rate media anual (%)7,86,56,255,44,25
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (millones de habitantes)1.3101.3251.3391.3531.366
Población activa (millones de habitantes)512520494507n.d
% Desempleo sobre población activa5,55,616,15,8n.d
DÉFICIT PÚBLICO
% de PIB3,93,53,53,44,6
DEUDA PÚBLICA
En MUSD1.446.9501.492.7171.100.3391.194.7622.043.156
En % de PIB68,6%68,2%68,9%68,3%69,6%
EXPORTACIONES DE BIENES
En MUSD266.400280.138309.090329.434282.564
% variación respecto al período anterior-15%5%10%6%-14%
IMPORTACIONES DE BIENES
En MUSD396.500392.580474.417509.409402.110
% variación respecto al período anterior-14,1-1%20%7%-20%
SALDO BALANZA COMERCIAL
En MUSD (*)-130.100-112.442-165.327-177.975-119.546
En % de PIB-6,28%-4,31%-6,23%-6,55%-4,07%
SALDO BALANZA CUENTA CORRIENTE
En MUSD-22.151-14.417-47.740-57.093-26.420
En % de PIB-1,07%-0,55%-1,8%-2,1%-0,9%
DEUDA EXTERNA
En MUSD485.100513.400529.685543.100558.500
En % de PIB23,4%19,66%20,5%20%19%
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
EN MUSD77.14543.30044.60049.181n.d.
RESERVAS INTERNACIONALES (incluido oro)
En MUSD360.200370.000424.500412.900474.700
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA RECIBIDA
En MUSD44.90744.48139.90442.15650.553
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
Media anual64,1565,10564,569,972,51

Flujos referidos al año fiscal indio (de 1 de abril a 31 de marzo)
Fuentes: Artículo IV del FMI sobre la economía India (2019), Reserve Bank of India (RBI) Ministry of Finance, Annual Employment-Unemployment Survey y World Bank statistics.
Última actualización: noviembre 2020

Principales objetivos de política económica india

Los objetivos de política económica son principalmente los siguientes:

  • Conseguir que la economía india llegue a los 5 trillones de USD den 2025, para lo cual se requieren tasas de crecimiento por encima del 7%.
  • El principal objetivo de la política monetaria es el de mantener la estabilidad de precios sin perder de vista el objetivo de crecimiento, ya que la estabilidad de precios es una condición previa necesaria para alcanzar un crecimiento sostenible.
  • Hacer de India un país autosuficiente. 
  • Continuar con la consolidación fiscal.
  • Lograr el pleno empleo.
  • Mantener el equilibrio de la balanza de pagos.
  • Promoción del desarrollo regional equilibrado para reducir diferencias entre regiones.

Previsiones macroeconómicas

Las cifras de crecimiento de la economía india en los últimos años han presentado valores muy positivos en torno al 7% del PIB, siendo en 2018 la economía estructurada con mayor crecimiento a nivel mundial con un 6,8%. Sin embargo, en paralelo con la economía mundial, en 2019 el país experimentó una desaceleración económica india y cerró el año fiscal 2019-20 en el 4,2%, lo que suponía un 1,9 y 0,6 puntos porcentuales menos de lo que había previsto el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus estimaciones de octubre de 2019 y enero 2020, respectivamente.
Actualmente la crisis del COVID-19 está afectando a India mucho más de lo previsto inicialmente, de manera que el FMI ha ido recortando sus previsiones de crecimiento para el actual año fiscal 2020-21 hasta dejarlo en una previsión de recesión del -10,3% lejos del pronóstico realizado en abril para el país del -4,5% y del crecimiento esperado para China, de un 1,9%.
Esta perspectiva, sin embargo, cambia para el año fiscal 2021-22, donde ha estimado que India se recupere bruscamente hasta alcanzar un crecimiento del 8,8%. A esta opinión se han unido algunas agencias de rating y analistas, las cuales prevén una contracción para este año entre el 3% y 10%, siendo en el año 2021-22 cuando se visualice una recuperación de en torno al 9%
En relación con las exportaciones e importaciones, se espera que ambos indicadores crezcan en los próximos meses, después de la caída visualizada en los últimos meses a causa del lockdown. La evolución del comercio y la inversión bilaterales va a estar sujeta a la de la coyuntura internacional. A pesar de la actual recesión y la tendencia proteccionista, a medida que la economía se recupere previsiblemente a partir de 2021, India seguirá siendo un mercado creciente para las exportaciones mundiales en el medio plazo.

Indicador201920202021(e)2022(e)2023(e)
PIB (%)4,2-10,38,88,07,6
PIB per cápita (USD)*2.097,781.876,52.030,62.195,12.366,55
Tasa de desempleo (%)7,5n.d.n.d.n.d.n.d.
IPC (%)4,84,93,73,83,8
Déficit Público (%)4,6n.d.n.d.n.d.n.d.
Exportaciones ByS (%)-2,1-10,912,07,7,7,7
Importaciones ByS (%)-4,3-17,517,111,09,7
Balanza por Cuenta Corriente (mil millones USD)-24.5508.518-26.386-48.814-66.143
Balanza por Cuenta Corriente (% del PIB)-0,80,3-0,9-1,6-1,9

Fuentes: FMI Database 2020

Política fiscal y presupuestaria

Las políticas aplicadas para hacer frente a la ralentización del PIB que comenzó en 2019 han sido anticíclicas y expansivas. Por un lado, la política monetaria ha sido acomodaticia y el tipo de interés de referencia se ha reducido en 250 puntos básicos desde febrero de 2019 y las inyecciones de liquidez se han situado cerca del 5% del PIB. Desde un punto de vista fiscal, el margen disponible ha sido menor y eso ha condicionado el grado de expansión de la política fiscal aplicado. Cuando la ralentización empezó a agravarse en la segunda mitad del año 2019, el gobierno indio no tardó en reaccionar y aprobó un paquete de estímulo fiscal centrado en un fuerte recorte del impuesto de sociedades del 30% al 22%. La crisis económica provocada por el COVID-19 ha requerido nuevamente paquetes de estímulo fiscal y monetario provocando mayores desvíos de los objetivos fiscales y de inflación.
India ha llevado a cabo variadas e importantes reformas estructurales durante los últimos 6 años, de las cuales destacaría la creación de un impuesto sobre el valor añadido a nivel nacional (Goods and Services Tax o GST por sus siglas en inglés) y el Código de Insolvencia y Quiebra (Insolvency and Bankrupcy Code). Todas estas reformas se enmarcan en el programa nacional del Gobierno denominado Make in India, Además, mejorar el clima de negocios en el país es fundamental y esa es la razón por la que mejorar en el ranking del Banco Mundial “Ease of Doing Business” ha sido prioritario año tras año. Así, India se ha convertido en la economía de Asia meridional mejor posicionada en esta clasificación, ascendiendo 14 puestos en la clasificación en un año hasta alcanzar el puesto 63, que, si se añade a la mejoría de los dos años anteriores, supone un ascenso de 67 puestos entre 2016 y 2019. Se trata de la mayor escalada desde que el BM elabora estas estadísticas.

Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)

El Gobierno de Modi ha puesto un especial énfasis en las reformas estructurales de la economía india. La multiplicación de ambiciosos programas en todos los sectores es muy llamativa, tanto los programas para la modernización de la agricultura como el plan de infraestructuras, la liberalización de la inversión exterior y la simplificación del régimen de licencias.
Los logros conseguidos reflejan claramente la orientación del gobierno. Desde la oficina del Primer Ministro se ha creado una unidad desde la que se coordina la acción de los Ministerios que ha tenido un impacto sensible en la mejora de la eficacia de la acción de Gobierno.
Aunque es difícil resumir toda la larga serie de reformas en marcha, el Centre for Strategic and International Studies publica un cuadro que permite hacer un seguimiento.
En el cuadro siguiente se recogen una lista de grandes reformas que propuso el primer gobierno de Modi cuando asumió el cargo. También existe la lista de proyectos para este segundo mandato. 

ReformaSectorEstadoDificultad
Rebajar el control gubernamental en los despidos en empresas mayores de 100 empleadosAcceso al mercadoCompletadaMedia
Permitir más del 50% de Inversión extranjera en ferrocarrilesAcceso al mercadoCompletadaMedia
Crear un proceso de reestructuración externo para aliviar la carga sobre el NCLTAcceso al mercadoIncompletaMedia
Crear un proceso de resolución de quiebras para empresas financierasFiscalIncompletaMedia
Permitir que las empresas realicen despidos sin permiso del gobiernoLaboralIncompletaAlta
Aumentar el techo de la inversión institucional extranjera en bonos del EstadoAcceso al mercadoNo empezadaMedia
Privatizar completamente Air IndiaAcceso al mercadoNo empezadaAlta
Llenar todas las vacantes judiciales en los tribunales de la IndiaLaboralNo empezadaAlta
Publicar un informe anual que detalle los orígenes y destinos de toda la IED entranteFiscalNo empezadaBaja
Trasladar el control de precios de la energía eléctrica en el gobierno centralEnergíaNo empezadaAlta
Aprobar la ley de las principales autoridades portuariasPuertosNo empezadaBaja
Terminar la imposición retroactiva de la inversión transfronterizaFiscalNo empezadaMedia
No forzar a los bancos a ofrecer préstamos en los sectores prioritariosFiscalNo empezadaAlta
Reducir las restricciones en la IED en la venta minoristaDistribuciónEn progresoMedia
Modificar o reemplazar la Ley de Adquisición de Tierras de 2013Acceso al mercadoNo empezadaAlta
Desregular los precios del kerosenoEnergíaNo empezadaAlta
Desregular los precios del gas naturalEnergíaNo empezadaMedia
Permitir más del 50 por ciento de inversión extranjera en segurosAcceso al mercadoNo empezadaAlta
Permitir más del 50 por ciento de la inversión extranjera en comercio electrónico minorista directoAcceso al mercadoNo empezadaBaja
Simplificar la tasa del impuesto sobre bienes y serviciosTransparenciaNo empezadaAlta
Incluir electricidad, petróleo y gas, bienes raíces y alcohol en el ámbito del GSTFiscalNo empezadaAlta
Establecer un plan de 10 años para privatizar todas las empresas del sector público central (CPSE)Acceso al mercadoNo empezadaAlta
Privatizar los bancos del sector públicoAcceso al mercadoNo empezadaMedia
Elevar el techo de la inversión institucional extranjera en empresas indiasAcceso al mercadoNo empezadaBaja
Establecer la Autoridad de Desarrollo Ferroviario ya aprobadaTransporteNo empezadaBaja
Establecer un sistema judicial sin papeles para garantizar una resolución rápida de los casosJudicialNo empezadaMedia
Ofrecer una ventanilla única para autorizaciones del gobierno centralTransparenciaNo empezadaMedia

3 comentarios en “Economía de la India”

  1. Use the 1xBet promo code – get a 100% welcome bonus up to €130 upon registration.1xbet free bets and T&Cs explained. Other bonuses can already be received during the game. The bookmaker offers free bets, cashback and insurance bets as incentives for players. Again, the way the bonus is applied, the wagering amounts and the wagering period are clearly stated in the terms and conditions of the promotion. 1xbet promo code for bonus There are several such offers that are always available for players.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *